Blogia

fabian

Pon un RSS en la web de tu centro (o en la tuya) Parte 2: el RSS

Bien. En esta parte ya podremos poner el RSS en la web que nos interese. Un RSS construido a mano, sin utilizar ni bases de datos ni PHP.
Un RSS es un archivo realizado en lenguaje XML (ver parte 1) que sirve para comunicar a otras webs las novedades que ponemos en la nuestra. Las webs interesadas en saber qué novedades vamos poniendo, enlazarán su lector de RSS con nuestro archivo que puede estar colocado en cualquier lugar de nuestro directorio, pero siempre en el mismo lugar. Todos los archivos RSS tienen las mismas etiquetas colocadas en el mismo orden, con el fin de que puedan ser «leídos». Así, pues, tienen un XML estandarizado.

Para seguir el proceso que voy a explicar conviene leer en varias ventanas del navegador. En una abriremos este RSS que pertenece al site de Garbage Collector (Error 500). Puede utilizarse cualquier otro que os guste.

Primero: su nombre es index.xml, pero puede haber puesto cualquier otro nombre, aunque siempre guardado como xml (ver parte 1).

La primera línea, pues, indica al navegador que está escrito en lenguaje xml y que utiliza los caracteres del teclado español (encoding="iso-8859-1").

En las líneas siguientes nos indica el tipo de RSS que es, en este caso es la versión 2.0 y hay unos enlaces a direcciones técnicas que no conviene tocar. Realmente la etiqueta que empieza el documento es la rss, que se cerrará al final con /rss.

Ahora viene ya la información sobre el site y las entradas, que, si nos interesa, podemos modificar con el bloc de notas para guardarlo en nuestro servidor y que sea nuestro RSS.

Información sobre el site

Todo ello se encuentra en la etiqueta channel y muestra las siguientes etiquetas:

  • title: Irá el nombre de nuestra web, por ejemplo "ies emili darder"

  • link: La URL de la página inicial

  • description: Se refiere a la descripción de la web, por ejemplo:" Web de un instituto de Enseñanza Secundaria de Palma de Mallorca"

  • A continuación van tres etiquetas que se refieren al documento: dc: la lengua, el creador y la fecha. Yo lo único que hice fue borrar la información del creador (sin borrar las etiquetas)

  • Etiqueta referida al administrador o generador. Yo eliminé la URL y simplemente puse mi nombre

  • De las siguientes tres etiquetas, referidas a sy:update, yo las dejé tal cual estaban.

Con ello se ha terminado la información sobre el site.

Información sobre las últimas entradas

Cada entrada empieza con la etiqueta item. Las entradas van ordenadas desde la más reciente hasta la más antigua. Así, al añadir una nueva página en la web del instituto, yo copio y pego el último item introducido y, a continuación, modifico los datos.

Para cada item o entrada pide:
  • title: título de la nueva página

  • link: La URL del nuevo trabajo o artículo

  • description: Bien, este espacio es el que he encontrado peor construido en muchos RSS. Nos pide unas palabras que indiquen, describan, de qué trata el nuevo artículo o página. Se trata de informar de qué va, pero no de copiar aquí todo el artículo o una parte de él. Además, en esta descripción del artículo no conviene poner códigos HTML. Algunos RSS no ponen nada, suponiendo que el título baste como información.

  • En guid is Permalink se pone un número seguido de la arroba y la URL del site. El número sirve para numerar los artículos, pero no tiene esta etiqueta visualización en ningún sitio. Yo modifico el número, ya que me sirve para saber cuántos artículos he puesto. Partí del 1 y ya voy por el 50.

  • A continuación van dos etiquetas referidas al documento (dc): el subject y la fecha date. En el primero yo pongo el lugar en donde está, entendiendo por lugar si está en la carpeta "salidas" o en la de "biblioteca". En la fecha, sólo modifico la fecha y la hora, pero no los minutos ni los segundos.

  • La última etiqueta, /item, cierra la información sobre esta entrada.


Se pueden poner tantos item como se quiera, aunque conviene que no sobrepasen los 20. Tras ellos se cierra el archivo con /rss.

Yo lo hice tal cual os he descrito: tomé uno y le cambié los datos. Como sólo había puesto dos páginas en la web del instituto, sólo tenía dos item y borré los otros. Desde entonces, cada vez que pongo un trabajo nuevo, añado un item en la parte superior. Podéis verlo aquí.

Me sirve como elemento de navegación entre zonas de la web: por ejemplo, aquí o otro aquí.
También sirve por si algún interesado que tenga un lector de RSS, como éste o este otro (en la carpeta «centros») pueda estar informado.

Pon un RSS en la web de tu centro (o en la tuya) Parte 1: el XML

Un RSS es un archivo de texto (escrito con el bloc de notas) que sirve para comunicar a otras webs las novedades que has publicado. Sus ventajas son muy grandes y no te será nada difícil poner uno en tu web. Es verdad que este archivo RSS puede hacerse automáticamente con una base de datos y con PHP, pero también es cierto que puede hacerse manualmente de manera fácil y efectiva.

El lenguaje XML

No te asustes porque verás que es muy fácil ya que la X del nombre XML significa que cada uno de nosotros puede inventarse las etiquetas o marcas. Seguro que conoces algunas etiquetas del lenguaje HTML. Por ejemplo: sabes que si escribes varias palabras poniendo delante (mayor que)b(menor que) y detrás (mayor que)/b(menor que), esas palabras saldrán en negrita. (mayor que)b(menor que) y (mayor que)/b(menor que) son etiquetas o marcas. Éstas se escriben siempre entre los signos (mayor que) y (menor que). Pues en XML, igual. Sólo que serás tú quien pone el nombre a las etiquetas. Así, por ejemplo, en este caso podrías poner: (mayor que)negrita>Estas palabras saldrán en negrita(mayor que)/negrita(menor que)o cualquier otra palabra.

Pero hay una diferencia importante que es necesario conocer: En el lenguaje XML tú puedes poner el nombre que quieras en las etiquetas, pero el nombre que pongas ha de estar relacionado con el significado de lo que vaya entre las etiquetas; con el significado, no con la forma en que se verá en el navegador. Es decir: el lenguaje XML pertenece a lo que llamamos «Internet inteligente», a la «web semántica», a los significados y no a la manera que se ve en la pantallla.

Para que un navegador sepa que ese archivo está en lenguaje XML, en la primera línea hay que poner lo siguiente:

(mayor que)?xml version='1.0' encoding='iso-8859-1'?(menor que)

El encoding significa que ha de leer las letras que nosotros utilizamos. Cada número del encoding indica al ordenador si ha de utilizar los signos árabes o los hebreos o los rusos ... «iso-8859-1» señala al ordenador que ha de utilizar las letras de nuestras lenguas: castellano, catalán, gallego, etc. Esta es la única línea que hay que copiar, todas las demás las puedes inventar y, todas ellas han de abrirse y cerrarse, teniendo en cuenta que en XML no es lo mismo la letra T que la t en las etiquetas

Un archivo XML se escribe con el bloc de notas y, a la hora de guardarlo, en lugar de poner nombre_del_archivo.txt, se pone nombre_del_archivo.xml. Con el Bloc de Notas del Windows se guarda así:



Si le pones en Codificación «Unicode», podrás ver los acentos, las ñ, las ç y todas esas letras que utilizamos y que no están en inglés.

¿Cómo se ve un archivo XML en el navegador?

El IExplorer muestra los archivos XML añadiendo unas crucecitas delante de algunas etiquetas. Cliqueando en esas cruces, se abren los contenidos relacionados con esa etiqueta. Pero esas cruces, rayas y colores los añade el navegador porque en el archivo XML no están. Para ver realmente cómo es un archivo XML, cuando lo tengas en el navegador, has de pulsar en 'Ver' - 'Código fuente'. Entonces se te abrirá el bloc de notas y verás realmente qué sencillo es. Recuerda siempre que lo importante de los XML es que los nombres de las etiquetas deben estar relacionados con los significados que contienen.

Ejemplos:

Libros de lectura para Primero de ESO, 2º trimestre (XML)
Se muestran en esta página (HTML)

Primeras Noticias: primasnovas XML
Se muestran en esta página (hacia el final) mediante un archivo Flash.

En resumen: Los archivos RSS se utilizan para comunicar a otras webs las novedades que ponemos en la nuestra. Son archivos en lenguaje XML, cuyas etiquetas pueden estar creadas por nosotros (X viene de la palabra eXtensible), pero el nombre de cada etiqueta conviene que esté relacionado con el significado de los contenidos. Los archivos XML se pueden mostrar en los navegadores, aunque estos añaden algunos elementos que no están en los archivos originales, los cuales se suelen escribir con el Bloc de Notas (texto plano sin códigos) y se guardan con la extensión «.xml». Los navegadores actuales pueden mostrar en HTML (y XHTML) los contenidos de los archivos XML, así como también los muestran los archivos de Flash o de Java y otros.

PD. Lo siento, he intentado de varias maneras poner los signos de (mayor que) y de (menor que) y no lo he conseguido, pese a poner "code" y "<"

Aprender a comunicar información

Aprender a comunicar es una expresión excesivamente extensa que pierde, por ello, su significado.
Son varias las webs y bitácoras que se plantean esta temática y, creo, somos mayoría los profesores que estamos inquietos ante ella. Una pregunta flota en el ambiente: ¿Pueden las Nuevas Tecnologías (NNTT) ayudar en este aprendizaje?

Preferiría permanecer con un elevado escepticismo ante las NNTT en la educación. Ya hace años, en los 70, parecía que los audiovisuales, la TV y el vídeo principalmente, iban a ser la panacea de la enseñanza y todos aquellos discursos y esperanzas quedaron en poco más que papel mojado. Sin embargo, ya no desde el punto de vista escolar sino social, sí han sido palancas importantísimas y fundamentales en la transmisión de ideas y en la «educación» (¿le ponéis otro nombre?) de personas, grupos sociales y de la sociedad en su conjunto. Es decir: la sociedad ha sabido aprovechar unas herramientas que la escuela no ha utilizado apenas.

Bea (blog d'una profe dim y Actilingua) se pregunta el día 21 de febrero, Lengua: ¿la informática para conjugar verbos o para adquirir competencias comunicativas y creativas en Internet? en su blog.

Hoy mismo, Miguel Santa Olalla (boulesis y boulé) en Alfabetismo de lo nuevo (en educ.ar se plantea este tema:

Y estoy volviendo a verificar una experiencia que he venido comprobando en los últimos 3 años: los alumnos no saben "manejar" la información: ni buscarla, ni procesarla correctamente, ni sintetizarla, ni estructurla de un modo ordenado y coherente... Quizás esta sería una de las funciones primordiales de las páginas educativas. (...) Si Internet es un sistema revolucionario de transmisión de la información, es esencial enseñar a "trabajar" con la información.


... Trabajar con la información: ¡Qué complejo!

¿Están planteándose lo mismo Bea y Miguel?

Yo creo que en las finalidades y objetivos de la enseñanza están la búsqueda de información, la comunicación y la expresión en variadas formas y formulaciones (registros). Sin embargo, ¿qué se hace en la institución escolar? Si me permitís una exageración (no muy grande): buscar en el libro de texto y, ¿comunicación o análisis gramatical?

Si miramos los libros de texto, creo que no es muy exagerado lo que acabo de decir. ¿Cuántas páginas de los libros de Lenguas están dedicadas a la gramática y cuántas a algo que pueda acercarse a «comunicación»? ¿Y en los libros de las demás asignaturas?

Por ejemplo: ¿Se busca, no en un trabajo anual sino con frecuencia, información en otros libros que no sean los de texto? ¿Se utilizan las bibliotecas y los libros que hay en ella?

Yo no sé, y no quisiera herir a nadie, pero me parece que la enseñanza debiera tomar otros derroteros que los basados en el libro de texto


Dos apuntes:
1. Hablando de comunicación y de escritura: 7 Tips para un buen Post

2. He creado un bloglines público donde me gustaría poner blogs (y webs) relacionados con educación en centros no universitarios, pero tienen que tener RSS o sistema parecido (Atom y otros).
Pongo aquí un enlace y, en cuanto pueda lo pondré en el menú izquierdo.
Si conocéis más direcciones, me gustaría llegar a tenerlas. Gracias.

Wikipedia, XHTML, agregadores y otros recursos

Wikipedia, XHTML, agregadores y otros recursos

En el artículo anterior enlacé con un artículo de José Luis Orihuela publicado en educ.ar y titulado Pistas para sacarle partido a la Red en docencia e investigación.

La continua renovación de los contenidos que presenta Internet, principalmente las bitácoras, hace que artículos que valoro como importantes queden en los archivos sin quedar una constancia más visible de ellos. Este es el caso del artículo enlazado y, probablemente, de otros muchos que desconozco.

Indica 10 cosas concretas para mejorar nuestra alfabetización digital y la de nuestros alumnos. A mi juicio vale la pena tomarlas con seriedad y recorrerlas una por una.

Por ejemplo, la medida 10 dice 10. Preparar alguna contribución sobre tu disciplina: Wikipedia - La Enciclopedia Libre.
Bien, pues yo no conocía esta encicopedia y hoy, tras encontrar en Barrapunto La Wikipedia alcanza el medio millón de artículos, aunque hay que indicar que en Español sólo hay 18000, he hecho mi primer recorrido por esta enciclopedia y estoy apabullado por el proyecto que supone. Sólo ha sido mi primer acercamiento a un proyecto complejo e interesantísimo que requiere un cierto tiempo para conocerlo.

Sigo con el artículo de José Luis Orihuela. Miro la medida 6: 6. Aprender a usar un lector de RSS para optimizar el tiempo de navegación: Bloglines.

minid.net presenta su lista de feeds en bloglines y es verdaderamente interesante, útil y práctico. ¿Cuántas webs relacionadas con educación tienen ya RSS? Temo que, salvo las bitácoras, muy pocas. Yo sólo conozco dos centros educativos que lo utilicen y uno es el mío.

Ya que estoy con minid.net, me ha resultado muy útil para escribir en bitácoras su Plantilla maestra de XHTML.

Los agregadores es otro recurso comunicativo entre webs afines. Es cierto que en los portales autonómicos hay listas inacabables de webs de centros educativos, pero sería conveniente alguna información más sobre ellas como se puede ver en este blogdigger de bitácoras bibliodocumentales. Los RSS y todo lo relacionado con XML se están haciendo imprescindibles no sólo en las bitácoras - que ya lo tienen - sino en las webs relacionadas con la educación.

Novedades en educ.ar

En mi lector de RSS la información sobre los blogs del Portal Educativo del Estado Argentino, educ.ar permanecía con la misma información desde antes de Navidad. Me extrañaba. Hoy he entrado y he descubierto - porque la información no está explícita - que el blog ha cambiado de dirección, así como su RSS. La nueva dirección es weblog.educ.ar/educacion-tics.

Desde que se paralizó la información en el blog anterior hay varios artículos nuevos. Entre ellos uno de José Luis Orihuela titulado Pistas para sacarle partido a la Red en docencia e investigación que merece ser tenido en cuenta.

Entre las diez pistas que propone hay dos en las que yo apenas había pensado:

  • Una es Aprovechar el potencial de las redes sociales para integrarse en grupos que investiguen temas afines: Orkut (comunidad PhD Students) y PhDweblogs.

  • Otra es Preparar alguna contribución sobre tu disciplina: Wikipedia - La Enciclopedia Libre.


Participar en redes sociales para trabajar en un proyecto común. Son dos buenas ideas que quizás algún día podamos llevar a cabo.

Fiesta del Carnaval

Hoy hemos celebrado la fiesta del Carnaval en el instituto. Hemos tenido clase normal hasta las 11 y luego hemos celebrado esta fiesta. Bastante animación. Quien no se ha disfrazado se ha pintarrajeado un poco la cara o se ha coloreado el pelo. Además de los alumnos del instituto, está un grupo de rumanos que nos visitan. Son unos quince que, con el Proyecto Comenius pasan unos días en casas de los alumnos que, más adelante, en mayo, irán a Rumanía en un intercambio. Todo ello conlleva un gran trajín, pues hay que organizar visitas y actividades. Los profesores del Departamento de Inglés, que son los organizadores, van de bólido.

En la web del instituto hay muchas visitas procedentes de Rumanía. Tantas que has desbancado a las de Estados Unidos que eran las más numerosas de las procedentes del extranjero. Ya antes de venir, la web era visitada. Supongo que a través de la web querían conocer algo del instituto, de manera parecida a como nosotros visitamos su site, muy tradicional y que no muestra la vida escolar.

Bueno, yo suelo llevar una cámara digital en la maleta junto a los libros. Así que, durante la fiesta he hecho unas cuantas fotos.


Fiesta del Carnaval 2004 en el instituto


Luego, por la tarde, tras comer, he preparado las imágenes, cerca de treinta. Las he rebajado de peso: la que más ocupa es de 31 K, teniendo unas dimensiones del 500 px de ancho por 380 de alto. Luego he montado un flash que sirviera de visor vacío con dos botones para poder cargar las imágenes siguiente y anterior. Este archivo flash llama a un archivo XML, el cual le indica la dirección y nombre de las fotos. (Ver fotos Carnaval)

A continuación tenía que preparar la página. Pues, casi sin pensarlo, he ido a la bitácora que puse y en ella he montado el sistema con las imágenes del Carnaval. La siguiente fase ha consistido en anunciarlo en la portada del web. Para ello también utilizo varios archivos Flash con XML. Lo he anunciado en tres lugares de la portada. ¿Parecen demasiados, verdad? Tal como está configurada la portada me parecen necesarios, aunque sólo lo hago con aquellas novedades que creo que pueden ser muy visitadas por los alumnos.

Ahora ya todo está preparado en el caso de que me envíen más fotos. Había varias cámaras digitales y bastantes cámaras analógicas. Temo que me las envíen por correo electrónico ya que existe el peligro de que me lo bloqueen. Pero no me extrañaría que me enviaran fotos de 700 k. No sería la primera vez.
Mi labor será dimensionarlas y quitarles peso y, tras subirlas al servidor, añadirlas a la lista del XML. El año pasado me enviaron unas treinta imágenes que, unidas a las treinta mías, sumaron unas 60 fotos.

En estos casos un archivo Flash unido a un XML son muy útiles. Sin ellos no sabría cómo exponer tantas fotos.

Otras formas de educar: el diálogo divulgativo

Los sábados son los días en que veo la televisión. Normalmente tres programas, dos de ellos grabados en vídeo. Son Negro sobre blanco, emitido en la noche del domingo anterior; Redes, también de la 2 y emitido en la noche del martes y, ya en directo, Mil.lenium del Canal 33.
Redes es un magnífico programa de divulgación científica. Dirigido desde hace años por Eduard Punxet, semana a semana nos habla, mediante el diálogo con científicos, de los temas más candentes de la ciencia actual. A través de él no sólo me acerco a la ciencia o a su divulgación, sino también -aunque sea extremadamente corto y austero en este sentido- a ver y oír a algunos científicos de diversas partes del mundo.

El tema tratado esta semana se titula Más allá de Marte. La vida en otros planetas, ¿puede ser como la terrestre? Buscamos agua en Marte, pero también Nitrógeno o Hierro como posibles señales de existencia de vida. Como no sabemos bien qué es la vida, no sabemos bien qué buscar en Marte ..., son muchos los temas interesantes que, más que tratarse, simplemente se rozan en este programa.

Ya en la fase final del programa, en off suenan unas palabras que me han llamado la atención. Dicen que para que la NASA acepte un proyecto científico, una sección de este proyecto tiene que tratar sobre su divulgación e información a los contribuyentes, ya que son ellos quienes pagan, y que esta sección es tan exigida y cuidada por la NASA como la propiamente científica. De tal manera que el contribuyente sea consciente de que su dinero se utiliza bien. Por esto, cualquier proyecto debe tener preparado y cuidar de que a los media puedan llegar imágenes e información que expliquen el proyecto. Añadía la voz en off que, por contra, la Agencia Europea no prestaba atención a este tema de la divulgación y comunicación de los proyectos científicos.



Siempre me he quejado de que a través de los media me lleguen toneladas de información deportiva, comercial, etc. y muy poca información sobre temas más vitales que, para mí, son la verdadera aventura actual de exploración, descubrimiento y comprensión de todo lo humano y social. Pero yo no puedo cambiar los media. Pero sí algo, aunque poco, puedo intentar formas para la web del instituto y, por amplitud, para las webs de centro escolares.

Los profesores tenemos unos acercamientos por una parte a los temas culturales, científicos, artísticos, etc. y, por otra, a los adolescentes y jóvenes actuales. En cierto modo somos mediadores entre los jóvenes y los contenidos culturales. Es cierto que nuestra labor está en el aula y en el centro, pero quizás se pueda considerar que ese centro no se acaba entre sus muros físicos sino que tiene prolongaciones en otros medios (no sé cómo decir que la web del instituto, pese a no estar entre los muros del edificio, también es parte del instituto y, por tanto, lugar donde los profesores pueden ejercer su acción mediadora entre jóvenes y contenidos culturales).

Pero posiblemente, la acción educativa o cultural a través de estos sistemas comunicativos como Internet, no sea o no deba ser como la del aula, sino que deba aproximarse a la de los media con la diferencia de que va dirigida a unos jóvenes concretos, conocidos y con los que también tenemos unas horas de contacto personal. Y también presenta la diferencia, en relación a otros media, en que debiera utilizar las posibilidades que Internet ofrece.

Por ello yo no creo, aunque puedo equivocarme, que la labor de las webs escolares, ni incluso de otras webs, tenga que ser a base de presentar ejercicios que los alumnos hayan de realizar, ni formas que utiliza el e-learning. Más bien me decanto por webs que sean puertas de entrada (divulgativas) hacia temas culturales y sociales vigentes en nuestra sociedad. Sólo puertas de entrada, iniciadoras, que intentan crear un interés (más bien plantean preguntas o cuestiones que no que las resuelvan) hacia esos temas y actividades que no llegan a los jóvenes y que estos desconocen en gran manera.

Pero si Internet es comunicación, estas webs deben intentar y propiciar el diálogo sobre esos temas, ya iniciados en el aula, ya iniciados en la web y que utilizan ambos ámbitos para el diálogo. Lo he titulado el diálogo divulgativo y, en el fondo, plantea el tema de la multiplicidad de medios educativos (o que lo puedan ser), como los programas de la NASA, su divulgación a través de los media (como el programa Redes) y su acercamiento a zonas más cercanas a los jóvenes como puedan ser las webs escolares y juveniles, donde ya es posible el diálogo entre personas conocidas, hasta llegar a las aulas, donde ya se busca una cierta apropiación y conocimiento de esos temas.

La ciencia y la cultura son elementos que debieran estar vivos en nuestra sociedad. Actuales: interesa la ciencia y cultura actual, la que influye y explica nuestra sociedad. ¿Qué hacen los científicos de ahora? ¿Qué les interesa a los sociólogos, literatos, historiadores, etc. actuales? Posiblemente desde lo actual tendremos que ir a lo anterior, pero lo importante es lo actual. ¿Cómo podemos pasar indiferentes ante los temas candentes de la ciencia y cultura actual?

¿Y las webs escolares han de permanecer ajenas y mudas ante tanta pasión?

Más sobre el amor

Só lo es una anotación que apunto aquí de manera rápida que está relacionada, no con la existencia del amor, pero sí con su necesidad, aunque más bien, con la consideración del amor como un medio.
De adolescente, hace ya muchos años, leí el librito Hambre de Knut Hamsun (1859 - 1962). La novela me interesó. Recuerdo, mi memoria es muy flaca, que el protagonista, cuando podía comer algo, pese a su hambre devolvía lo comido. Este hecho entonces me llamó la atención. Posiblemente fuera en los pprimeros años de los sesenta y entonces se hablaba bastante en España de la época del hambre por la que pocos años antes se había pasado.

Hoy, recorriendo blogs, me he encontrado en sbllop un artículo sobre Hambre. En el enlace sobre el autor de esta novela, que yo he puesto en primer lugar, habla sobre la difícil profesión de escritor y pone estas palabras:

Marie Hamsun, esposa del poeta durante más de 40 años, cuenta en su libro de memorias, Arco Iris (1953), cómo sufría el resto de la familia cuando Knut meditaba sobre sus libros sin ser capaz de "arrancar". En tales períodos se encontraba deprimido y era inmensamente infeliz. Muchas veces prometió a su familia y a si mismo que tal libro, una vez acabado, sería el último. Por desgracia – o afortunadamente dirían los admiradores de su arte – era una promesa que le fue imposible cumplir.

Después de haber contraído matrimonio con Hamsun, Marie, asombrada, escuchaba las repetidas quejas de su marido sobre las múltiples aflicciones que conllevaba la tarea del escritor. Marie, no obstante, supo entender el juego. Aunque él hablaba con desprecio del "garabateo", ella entendió que este garabateo le proporcionaba una verdadera alegría. Dice ella: "Mi amor también debe haber formado parte del ambiente que le era necesario para alcanzar la auténtica felicidad. Pero comprendí que cuando le era imposible comenzar bien con su trabajo, no existía nada que pudiera recompensar ese hecho. La felicidad que yo tal vez le pude dar, fue sólo un medio y no una meta".

La negrita de la última frase la he puesto yo, ya que al leerla he pensado si el amor es un medio o una meta. Si cambio la palabra «felicidad» por «amor» queda un pensamiento curioso que iguala felicidad con amor y, ambos elementos, felicidad y amor como medios y no metas. Medios que nos conducen o nos permiten acceder a otras cosas.

¿Qué nos permite el amor (o la felicidad) que no podamos conseguir de la misma manera sin ellos?

Pues yo creo que sí, que hay un estado de vida que quizás sea un poco más fácil conseguir con amor y con felicidad (tranquilidad de espíritu) que sin ellos. Lo que no me atrevo es a definirlo.

Organizar la información

Una web de un centro educativo puede ser bastante simple. Pero en cuanto se enfoca en la vertiente comunicativo - participativa y la gente participa, la cuestión se va complicando puesto que llega a tener mucha información. Máxime cuando se instalan bitácoras para diversos departamentos o para algunas instituciones del centro, tales como Biblioteca, Secretaría (equipo directivo), Administración, asociaciones, etc.

Por otra parte, en el conjunto de la sociedad, desde la empresa más pequeña hasta un sistema comunicativo grandioso como Internet, organizar, gestionar la información, no sólo la escrita, sino también imágenes, archivos sonoros, etc. es una labor compleja que requiere múltiples conocimientos y hábitos.

Escribo este preámbulo porque cada día me interesan más las webs y bitácoras de profesionales de estas labores, como la de DEAKIALLI docu MENTAL donde encuestro un enlace en el artículo del día 19-02-2004, titulado Para leer y aprender.

Y es verdad que el artículo titulado Sistemas de Clasificación de Información no sólo es para leerlo, sino también para estudiarlo y aprenderlo. Además de presentar unos contenidos básicos y a la vez importantes, la claridad de sus definiciones y la organización de sus contenidos me han admirado.

Las clasificaciones o categorías, tan importantes para localizar una información determinada, en sus formas exacta y, especialmente y cada día más necesaria, ambigua son conceptos básicos y, creo, necesarios en el mundo actual. No sólo los conceptos, sino también su aplicación práctica.

Los alumnos de Secundaria, ¿adquieren conocimientos sobre estas materias? ¿Saben buscar información usando sistemas de clasificación ambiguos? En mi escolaridad, tanto en Secundaria como en la Universidad, nunca trataron estos temas.

Si os interesa, también vale la pena visitar la página de inicio de no sólo usabilidad. com.

Un nuevo blog

Los blogs, como instrumento de expresión y participación de los miembros de una comunidad, me parecen válidos para una web escolar. Los CMS son herramientas a mi parecer útiles para que diferentes personas puedan exponer los contenidos. Por ello me interesa aprender a manejarlos.
En la web del instituto ya puse un sistema llamado CuteNews. Para mí es válido por varias razones, principalmente porque es un sistema de publicación que no utiliza bases de datos y para una producción pequeña puede servir estupendamente, aunque necesitaría solucionar el tema de poder subir imágenes directamente sin utilizar el ftp del servidor.

Ahora me interesa aprender a manejar otros CMS. Hoy he instalado pmachine en bitácoras.com y he puesto mi primera página. El nuevo blog se llama reflejos. Lo utilizaré para otros temas que no son los escolares.

¿Existe el amor?

Dialbit nos propone para estos días esta extraña pregunta ¿Existe el amor? Posiblemente pueda parecer o ser anacrónico preguntarse hoy día sobre la existencia de este sentimiento. Podremos conversar sobre su duración, quizás sobre sus fases, pero ¿sobre su existencia?

Dos son las líneas que me suscitan esta pregunta. La primera está referida con la «esencia» del amor. Hay en él una mezcla de muchos elementos: deseos sexuales, deseo de compañía, de huída de la soledad y, también, cierto análisis sobre su conveniencia, posibilidad de convivencia en múltiples planos, desde los meramente económicos hasta la mayor o menor convergencia de aficiones, opiniones, etc. Y es en esta línea cuando me pregunto: Y si elimináramos todos estos cálculos y esas necesidades humanas, ¿qué queda del amor?, ¿queda algo?, es decir, ¿existe el amor?

No me atrevo a contestar esta pregunta en esta línea. Las personas somos personas con todas nuestras necesidades, exigencias y expectativas. Si no las tuviéramos en cuenta, la pregunta quedaría en un plano retórico, fuera de la vida real.

Pero hay una segunda línea que me inquieta. Nace del recuerdo de una película: El violinista en el tejado. Un matrimonio judio en Rusia tiene cinco hijas. El matrimonio es pobre y no tiene dote para cuando sus hijas se casen. El padre desearía casar a una de sus hijas con un carnicero, bastantes años mayor que la primogénita y ésta se niega y prefiere casarse con un pobre sastre. El pobre padre, ferviente defensor de la tradición, verá como cada una de sus hijas la rompe en algún aspecto. Aparecen en esta película personajes ya desaparecidos en nuestra sociedad, como la casamentera. Hay un momento en que repudia a una de sus hijas porque se casa con un hombre de religión no judía. La repudia verbalmente, pese a que su corazón la ama como hija.

En una escena, una de las hijas pregunta a su madre si al casarse amaba al padre. La pobre mujer se extraña ante esa pregunta. ¿Amor?, ¿qué es eso? Nunca se había planteado tal pregunta. Dos familias llegaban a un acuerdo de casar a sus hijos, niños todavía, y ninguno se preguntaba absolutamente nada sobre el amor; simplemente se casaban. Luego vivían toda su vida juntos y procuraban todo lo posible para los hijos. Esa pregunta sobre el amor ni se les ocurría. Simplemente vivían juntos.

El recuerdo de esta película me ha inquietado. Quizás el amor, o tenerlo en cuenta, no ha existido siempre. Tal vez sea sólo un sentimiento moderno, algo artificial, al que hoy día damos cierta importancia, pero que quizás durante siglos, milenios tal vez, no haya existido o simplemente no se haya planteado.

¿Existe el amor? Ya no estoy tan seguro, tengo algunas dudas.

La información de la actualidad en las webs escolares

Este tema, relacionado con la información sobre la actualidad es muy complejo y, sobre todo, es polifacético. Son múltiples los enfoques y los subtemas a los que da lugar.
¿Qué información de actualidad interesa o puede llegar a interesar a los adolescentes y cómo llega a ellos? son subtemas que considero importantes y que apenas veo tratados en los programas escolares ni en otros ámbitos de la sociedad. Sí he percibido algunos intentos, normalmente propiciados desde el exterior de los centros educativos, para acercarse de un modo activo a la actualidad - habrá que ver qué tipo de actualidad -.

Una impresión mía es que la información que proporcionan los medios generalistas es machaconamente repetida, por los diversos medios (prensa, radio y televisión) con diferencias propias de ideologías políticas, pero con una gran uniformidad en cuanto a qué noticias conforman la actualidad. Mientras que sólo en muy pocos espacios informativos, generalmente minoritarios y poco publicitados, aparecen «otras» noticias de actualidad que pueden dar lugar a «otras miradas y a otras concepciones» sobre nuestro mundo.

Así, por ejemplo, un atentado en que haya soldados muertos americanos en Irán, aunque sea el atentado número 2682, muchos media lo consideran noticia de primera plana. El uso político - ideológico de las noticias del día es evidente.

Y ¿qué dicen los adolescentes sobre las noticias que les llegan? o, ¿qué decimos nosotros sobre las noticias que nos martillean día y noche? Los adolescentes dicen que «pasan», pero el mensaje ideológico - político oculto en la noticia - tal vez simplemente por considerarlo noticia - les llega sin darse cuenta, sin ser conscientes del intento de crear «un clima de opinión». Quizás en parte de los adultos el «escepticismo» nos defiende como una barrera.

Con ello se crean distinciones más o menos sutiles sobre qué son las «noticias de actualidad» y su alcance e interés.

El que una alumna de Bachillerato de un instituto de Barcelona haya creado un nuevo material que puede sustituir al corcho (Ver noticia) ¿puede ser considerada noticia de actualidad? ¿Y qué alcance para la humanidad puede tener el hecho de no tener que usar corcho? ¿Se puede utilizar sólo como noticia o como un acercamiento hacia uno de los temas importantes en nuestra sociedad como es el de la explotación de la naturaleza o quizás, el del incremento de la polución? ¿Qué periodista nos podría explicar esta noticia y darle un alcance mesurado?

Las noticias nos hacen «ver o concebir» el mundo actual y nuestra implicación en él. ¿Se tratan las noticias en los centros educativos?



PD No quisiera olvidar el artículo de La Cosa Húmeda titulado Eliminarsímbolos. Merece una reflexión.

Banco de imágenes del Ministerio de Educación

Información que encuentro en loog(ic).com:
Un banco de imágenes, sonidos y señales del Ministerio de Educación. En condiciones de uso indica que su utilización es «universal, gratuita y abierta» siempre que esté sujeta a un «uso educativo no comercial».

No pidas sardina fuera de temporada

Pondría una cita de García Lorca:

¡Que no quiero verla!

Dile a la luna que venga,
que no quiero ver la sangre
de Ignacio sobre la arena.

¡Que no quiero verla!


Reunión de profesores. Los tutores desgranan las problemáticas familiares y personales de un puñado de alumnos de cada curso, de esos alumnos que no acaban de funcionar en las aulas y que nos preocupan. Cierro los ojos y me quedo sordo. Recuerdo el poema de no querer ver la sangre ... Yo tampoco quiero verla. ¿Podemos hacer algo los profesores ante la problemática social y familiar? No atosigarle, darle esperanzas de que las cosas cambiarán... Al final de cuentas, apenas nada. Quizás lo más importante pueda ser que en las horas del instituto el alumno se sienta algo liberado de su problemática ¿olvidar, quizá?

Lo malo es que ese puñado de alumnos es cada año más numeroso y el desgrane de los tutores se convierte en una retahila inacabable que me adormece.

En los tres años que llevo con el foro del instituto sólo una vez, al final de la temporada de exámenes, apareció un insulto hacia una profesora. Era sólo un insulto que no planteaba el problema originario. Lo borré inmediatamente. En otra ocasión apareció una queja hacia un profesor. No lo borré, aunque sí le indiqué el canal y procedimientos hábiles para exponer las quejas que los alumnos tengan.


¡en.riendo! de la revista enredando.com


Todas esas problemáticas familiares y sociales no aparecen ni en el foro ni en la web. Sólo alguna información sobre la anorexia (ya empiezan a salir posibles casos) y sobre malos tratos. Pero son recortes de prensa, informaciones generales.

Así como la sangre es imposible no verla, no ocurre así con la miseria, los malos tratos, la enfermedad, la muerte. Me temo que se esconden. No aparecen en los lugares de trabajo ni en los centros educativos; sólo queda la ausencia: no ha venido, sin saber la causa. Posteriormente llega la información de «está hospitalizado, ponle algo de trabajo». Estas plagas, siempre presentes, no están en los escaparates ni en la publicidad de nuestra sociedad. Simplemente no aparecen. Tampoco aparecen en las webs escolares. Supongo que ha de ser así. No pidas sardina fuera de temporada.

La retroalimentación comunicativa en Internet

La retroalimentación o feedback es uno de los elementos básicos de la comunicación. Cuando hablamos en una conversación cara a cara, miramos el rostro del interlocutor y leemos en él una actitud y una respuesta ante nuestras palabras. Sabemos si éstas son escuchadas, si interesan, si hay impaciencia, etc. Según esa lectura adaptamos el discurso que estamos haciendo. De igual manera, nos adaptamos a la situación: si hay ruido incrementamos el volumen de nuestra voz. La retroalimentación es inmediata y adaptamos el discurso a la lectura que hacemos de ella.

Al hablar por teléfono también buscamos y seleccionamos estímulos sonoros que nos indiquen el grado de atención que nos presta el interlocutor. Intentamos descubrir su situación y su actitud. El tono de voz es importante.
En las situaciones comunicativas mencionadas es importante el contenido del discurso, pero también lo es la situación y las respuestas gestuales o tonales que el interlocutor proporciona. Tan importantes son estos estímulos retroalimentativos que marcan o señalan unas distancias y acercamientos personales y también hacia los contenidos de los mensajes que se comunican. Esos estímulos también darán indicación sobre si emitir o no el mensaje previsto.


Dalí: Meditation on the Harp (1932 - 34)


En la comunicación escrita todos estos estímulos no existen al desaparecer la figura del receptor. Ésta es imaginaria y, como tal, no emite las señales que alentaban la continuidad del discurso ni tampoco envía contenidos que los enriquecen. Ello hace difícil la comunicación, convirtiendo el diálogo en un monólogo. Tiene sus ventajas e inconvenientes. La atención se centra en los contenidos que se emiten o expresan. Quizás por ello consideramos que favorece en gran manera su aprendizaje. La dificultad, o una de ellas, es que la fluidez del discurso la tiene que crear uno mismo sin tener la ayuda del otro. En la comunicación presencial se aceptan o dan múltiples sobreentendidos, mientras que en la escrita se aceptan muchos menos. Lo que queda sin decir pero que se sobreentiende es enorme en la comunicación. Y muchas veces un escrito nos impresiona porque muestra de alguna manera ese abismo nunca dicho.

La comunicación en Internet es, hoy por hoy, escrita y esto presenta múltiples dificultades. La ausencia de retroalimentación comunicativa y la falta de complicidad entre quien escribe y quien lee obliga a explicar de alguna manera muchos supuestos de los que no se haría mención en la comunicación sincrónica. Quien escribe espera tener alguna noticia sobre el efecto de sus palabras. Por esto nos interesamos por retroalimentaciones post-discursivas: número de visitas y comentarios. Con la valoración que hagamos de ellas no modificaremos el discurso ya escrito, pero seguro que influirán en los discursos posteriores.

Foros escolares

En la web del instituto hay foros. Mi experiencia con ellos no es fácil y me plantean muchas preguntas que no sé responder. Preguntas que van desde cuáles deberían ser sus finalidades hasta la forma de gestionarlos y, especialmente, cómo animarlos.

He visitado varios foros de o para profesores y en su mayoría me han dejado una sensación de desasosiego, de vacío, de falta o ausencia de comunicación. Foros vacíos, algún post nunca debatido, incomunicado, faltos de vida.

Los adolescentes usan mucho el chat, pero ... Anteayer tuve una guardia. Había tres alumnos. Bajé con ellos a la biblioteca. Un chico dedicó el tiempo a dibujar. Los otros dos, un chico y una chica no sabían qué hacer. Eran alumnos de Cuarto de ESO: 16 años. Eran de estos alumnos que suspenden casi todas las asignaturas cada año. Posiblemente lleven años suspendiendo y el trabajo escolar (¿sólo el trabajo escolar?) no les importa. Esta pareja pidió utilizar el ordenador y entraron en dos chats: el Hotmail y el de ya. Yo veía cómo las pequeñas pantallas se abrían y oía (y escuchaba) su conversación. El chateo consistía en preguntar si eran chico o chica y, una vez conocido el sexo, poner frases obscenas. La chica se reía muchísimo y se lo pasaba bomba. Había entablado contacto con un ¿chico? del barrio en que está el instituto. El alumno seguía con atención las risas y los posts de la chica y de vez en cuando le decía que quien estuviera al otro lado de la pantalla le conocía. Sexo y ser conocido era lo importante. Bueno, sexo no, hablar de sexo. Estos dos alumnos chatean con frecuencia y en esto consiste la divertida acción de chatear para algunos adolescentes.

El foro no. El foro es otra cosa. No hay esa inmediatez del chat. El foro es como más serio, menos divertido.

He visto algunas veces foros abandonados en webs escolares. Muy pocos posts, varios de ellos eran insultos y los otros ponían enlaces a páginas porno. La mayoría de las webs escolares no tienen ningún sistema comunicativo, ni siquiera foro.

¿Saben los adolescentes en general proponer temas que les interesen? Quizás algunos sí, pero, ¡uf!, cuesta demasiado y, ¿para qué? Más fácil es encontrarse con un tema ya un poco desarrollado y añadir un comentario. Aún así, no son muchos los adolescentes a quienes se les ocurra algún comentario.

Creo, tal vez esté equivocado, que si ya es difícil que debatan en el aula, más difícil es que lo hagan en la soledad del cuarto donde está el ordenador y ante un medio que resulta «frío» y poco inmediato.

Un foro en una web escolar debiera ser uno de los espacios de la web más cuidado. Además posiblemente requiera alguna persona que sepa plantear temas de manera personal, como si contara lo que le ha pasado ese día y preguntara a los demás su opinión. Esta persona encargada del foro ha de ser muy vital y optimista; debiera ser un animador cultural muy comunicativo y sincero, creíble por los alumnos, además de inquieto ante todos los temas de nuestra sociedad.
Un foro hay que cuidarlo durante mucho tiempo. No puede esperarse una respuesta positiva inmediata. El alumno tardará tiempo enañadir un comentario y, en cuanto lo haga, esperará una respuesta que debe satisfacerle.

Un foro es una manera de educar. No forma parte de la educación curricular (no estoy seguro de ello), pero sí es parte importante de la educación en la comunicación. Temo que ni los centros educativos ni las autoridades educativas lo tienen en cuenta.

Buscar ideas: tiempos muertos

Hay temporadas, a veces largas, muy largas, en que no se me ocurre nada. La web del instituto languidece sin más novedades que las rutinas diarias: cambiar alguna noticia de actualidad. Todo lo más algún comunicado de tipo oficialista... Me parecen tiempos muertos, sin vida. Sólo se respira pero sin tensión, sin garra, sin entusiasmo. Son como calmas en la navegación a vela. No hay viento, sólo espera de que el tiempo cambie.

Sé que no son tiempos perdidos. No hay ideas novedosas aunque las busque, pero son tiempos necesarios para que nuevas ideas puedan germinar y crecer. Aún así, estos tiempos son exasperantes. Hay que aceptarlos con calma y con esperanza.

Muchas de las ideas que fueron novedosas en su momento se han convertido en rutinas: formularios que envían poemas, chistes, propuestas ... Emplazamientos de noticias de actualidad, la conquista del sonido que fue un tiempo de explosión, de pruebas en las que utilicé varios servidores, introducir sistemas comunicativos de comentarios ... En su momento fueron iniciativas que me enervaron, que crearon en mí un entusiasmo. Afortunadamente ahora son rutinas que me permiten acceder a nuevas experiencias.


Dalí: Apparatus and Hand (1927)


Supongo que nos ha pasado a todos: la primera imagen que pusimos, las primeras páginas web que publicamos, fueron momentos de emoción que ya hemos convertido en rutinas.

Pero los alumnos, los chicos y chicas adolescentes no permiten muchos tiempos muertos. Exigen siempre renovación, nuevas formas, nuevas experiencias. Ya me lo están diciendo en el foro. Desde hace unos días no sé qué contar, qué poner. Y ya se quejan de que el foro está casi muerto. Y a mí todo me es muy difícil. Este mes no he cambiado aún la encuesta, ya no sé qué preguntar. Tengo que cambiar la música y ninguno me ha indicado o sugerido qué canción poner, pero tengo que cambiarla porque si no lo hago se quejarán. Y yo estoy sin nuevas ideas, sin nuevas iniciativas.

¡Ojalá llegue pronto el viento!

La música y la plástica

Antònia, representante de uno de los sindicatos de profesores ha venido una vez más a visitarnos. Todas las organizaciones relacionadas con la izquierda y con los nacionalistas están en pie de guerra en la isla contra el Govern Balear del PP.

En tiempo de recreo unos profesores le han preguntado sobre cómo está la situación de los profesores de Música y Plástica. Estas dos áreas van a ver disminuidas sus horas de clase en Secundaria, según la LOCE (una de las leyes de educación). Nos cuenta Antònia que los profesores de Música se han organizado rápidamente y ya han constituido una plataforma reivindicativa, mientras que a los profesores de Plástica les cuesta organizarse.

Los profesores que estábamos en ese momento en la sala nos hemos sonreído. «Claro, ha dicho uno, los profesores de Música están habituados a tocar en orquesta». Un profesor de Plástica que hasta ese momento estaba reclinado sobre la mesa dibujando a lápiz un boceto ha levantado la cabeza y se ha sonreído. Y al menos en mi mirada ha quedado la imagen del músico que suele tocar junto a los demás y que sabe acoplarse y la imagen del pintor, solitario, individualista, enfrentado al reto de pintar una tela.

Quizás sean imágenes simples y, por tanto, falsas. He rebuscado en mi memoria y la primera imagen que he encontrado es la de un Mozart, inclinado sobre una mesa de billar, escribiendo una partitura al tiempo que juguetea con unas bolas, ajeno por completo al batiburrillo y griterío que en esa misma habitación están protagonizando sus familiares. Es una imagen de la película Amadeus. Pero ese ensimismamiento y acto individual corresponde a un creador musical. Posiblemente la creación sea en la mayoría de las ocasiones un acto individual, mientras que la interpretación es colectiva.

Como imagen de pintor sólo me aparece la de Van Gogh, también recuerdo de una película. O la de Velázquez en este cuadro de Dalí.


Velazquez Painting the Infanta Margarita (1958)


Al final, todas estas imágenes mentales proceden no de la vida real sino de los media. Y son las que conforman mi concepción del mundo. Son «prejuicios», previos a los juicios o razonamientos, y que actúan con gran fuerza sobre mis concepciones. Posiblemente la realidad sea totalmente diferente a como yo la pienso.

Por ejemplo, digo que nací el año de la muerte de Jackson Pollock. Queda muy bien, pero Pollock murió en el 56 y yo nací en el 57. En enero, pero del 57. Ello me sirve, de todas formas, para trenzar una historia del arte. Pollock nació el año de la muerte de Monet, Monet nació el año de la muerte de Rembrandt, que nació el año de la muerte de Caravaggio, Giorgione, tal vez Masaccio, Giotto, Duccio... en fin, hasta un nacimiento incierto. Estas imposturas o inexactitudes más o menos deliberadas me sirven para hacerme un sitio en la historia del arte. De mala manera, pero un sitio.(...)
A mí me gustan más las obras de arte que la historia del arte. La historia del arte la fabrican, o deberían fabricarla, los artistas con sus imposturas, como ese pequeño juego genealógico del que escribía al principio, cuya consecuencia no es sólo rodearme de buenas compañías sino comprobar que Masaccio o el maestro de la Virgen albina no son episodios remotos de un pasado perdido sino mis contemporáneos, movidos por los mismos afanes y las mismas ansias. El arte como metáfora permanentemente móvil y cambiante del Universo, una visión global del mundo, una pintura que establezca relaciones con el mundo, no ya representándolo, una visión en profundidad ante las estandarizadas miradas superficiales. Esto lo dice alguien que siente un profundo amor por la superficie de las cosas, aunque en mi pintura acaben siempre destripadas, abiertas, desgarradas, enseñando sus entrañas.
El arte no es un reflejo de la vida, sino una forma de vida y una bien extraña forma de vida.

Palabras de Miquel Barceló en la Universidad de Oviedo el día siguiente de serle concedido el Premio Príncipe de Asturias)


Posiblemente necesitemos también muchos artistas, tanto músicos como pintores.

¿Cómo vemos la propia vida?

La vida de cada uno: para mí la mía. ¿La veo con aburrimiento?, ¿me da miedo, asco, espanto, aceptación, conformismo ...?
Estos días hay dos artículos (prefiero llamar así a los escritos en los blogs que no «posts» como se indica en el nuevo espacio de bitácoras.com, llamado orbitácora, donde H Casciari nos invita a que escribamos bien) que tratan desde diferentes puntos de vista el tema de cómo nos vemos a nosotros mismos, la autoaceptación.

La primera cita es una frase preciosa sobre la lectura y la presenta deakialli docu mental. Es una frase tomada del libro La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón

Bea dice que el arte de leer se está muriendo muy lentamente, que es un ritual íntimo, que un libro es un espejo y que sólo podemos encontrar en él lo que ya llevamos dentro, que al leer ponemos la mente y el alma, y que esos son bienes cada día más escasos

¡Lo que llevamos dentro es tan inmenso e ignoto! Un buen libro es aquel que nos proyecta alguna pequeña luminosidad sobre esos abismos, el que nos ofrece algún eco de esos recovecos internos.


Dalí: The Average Bureaucrat (1930)


La segunda cita no se refiere a lo que llevamos dentro, sino en la superficie, al aspecto externo. Lo trata Daniel L Salort en el blog de IdeaSapiens de Filosofía. El título es La Nueva Raza: mixtura de genes y cirugía. Reflexiona sobre el uso o abuso de la cirugía estética en casos no necesarios de accidentes o malformaciones.

¿no es la condición de una mirada más importante que el color de los ojos de donde parten? ¿no son mis arrugas faciales el testimonio de la vida que he vivido y la que vivo, autenticidad que me pertenece y proclama la plenitud que haya alcanzado? ¿no son esos labios que me besan los que también me cuentan del yo de la otra persona, del que realmente es y no del que quiere ser?

Digo: hay mucho más que razones estéticas para la existencia de esta nueva raza. Las motivaciones son incluso más que las meramente psicológicas. Hay una necesidad de no ser lo que son porque desean existir como otra cosa: una imagen anhelada, un modelo vigente, un arquetipo impuesto desde los medios Y la muerte que les espera al final de su camino, esa muerte que tanto hablará de sus vidas, los encontrará con que no quisieron lo que eran, que los millones de años que llevamos en este planeta se coronan con transformaciones artificiales de sus presencias.

Y entonces cada uno de ellos oirá: mi muerte me dice que no le tenía miedo a ella sino que me espantaba como se veía mi propia vida.


Conocerse a uno mismo y autoaceptarse, grandes temas que nunca pierden vigencia. Su ejercitación requiere posiblemente determinadas condiciones de vida hoy difíciles. Silencios, tiempos dedicados a la reflexión (¡qué importante es la lectura sosegada!), relación humana de aceptación ...

Me ha parecido que los dos artículos citados están íntimamente relacionados y son piedra de toque en la sociedad y en la educación actual.

P.D. Pocos minutos después de publicado este artículo descubro que Boulé también comenta el escrito de Daniel L Salort.

¿Discusiones? políticas

Estos días ha habido cierta discusión política. Por mucho que yo quiera desetenderme de esas discusiones, me es imposible. Leo u oigo comentarios y se me enciende la sangre. Las manos se me lanzarían sobre el teclado, pero, en lo que puedo frustro esos impulsos. «Posiblemente no sea sano», pienso. Al poco rato me digo «pero más sano que discutir de manera alocada, sin razonamientos, basándose sólo en suposiciones...». Soy muy crítico ante los juicios sólo basados en suposiciones. ¡Y hay tantas!

Yo quisiera distinguir entre las opiniones que puedan darse en una conversación sin importancia, "opiniones de café", las llamo, como las que se realizan en la calle, en los bares, en el trabajo o en los blogs, de las "institucionales", dadas por políticos en actos públicos. Pero ... tan poco razonadas me parecen unas como otras. Y son estas últimas, las institucionales, las que más me molestan. Acusaciones graves basadas en simples supuestos. Afortunadamente hay uno o dos partidos que me parecen más comedidos, más "ilustrados", más sustanciales en sus críticas y afirmaciones, menos viscerales. Con ello no quiero decir que me convenzan ni que "comulgue" con ellos. No, ni mucho menos, pero sí que son los que más me ayudan a repensar la situación actual. Los otros, en cambio, me da la impresión que su finalidad es la contraria: ensuciar, oscurecer, engañar. Son los que siempre acusan a los demás y piden investigaciones sin cuento.

Queriendo trasladar a este blog una reflexión sobre este tema me encuentro en La Diferencia con un artículo sobre la estupidez

En un artículo "Apología de la Estupidez" de Javier Cercas, publicado en el EPS (El País Semanal) de la semana pasada, encontramos estas líneas:

"El motor que mueve el mundo no es el amor (Dante), ni el sexo (Freud), ni el dinero (Marx), sino la estupidez, hasta el punto de que la inteligencia y la cultura no son más que los vanos intentos que a lo largo del tiempo ha realizado la civilización para combatirla" Matthijs van Boxsel, Enciclopedia de la estupidez.

Reflexiona el articulista: "Tal vez en eso consiste la inteligencia: lo mismo que sólo se puede llegar a la verdad a través del error, sólo se puede llegar a la inteligencia a través de la estupidez".


No sé bien el porqué, pero la lectura de estas líneas me ha aliviado.