Blogia

fabian

Relación de la web con los libros de lectura

La web del instituto me exige pensar sobre los contenidos a publicar.
¿Tiene que haber en una web de centro contenidos curriculares? No me atrevería a responder ni sí ni no de manera tajante. Me decidí por dejar abierta la posibilidad, pero dependiendo del interés del profesorado; es decir, yo no voy a iniciar por mi cuenta una temática concreta si el profesorado de esa área no lo propone. Pero si algún profesor quiere, tiene en la web del instituto varias posibilidades que están a su disposición.

La lectura de libros, desde las áreas de lengua (en Mallorca hay dos lenguas oficiales y de uso) es una actividad extraescolar (los alumnos deben leerlos en sus horas libres) pero con una exigencia curricular. Desde la web del instituto yo quisiera poder relacionar a los escolares que quieran con propuestas de tiempo libre (grupos juveniles, como grups d'esplai o actividades para los jóvenes que se ofrezcan desde entidades u organizaciones oficiales: conciertos, charlas, etc.). La lectura es una de estas propuestas de tiempo libre que, creo, han de tener en la web del instituto un lugar permanente.

Así, desde la portada, mantengo un enlace permanente con S.O.L. (Servicio de Orientación Lectora) que ofrece, en relación a la Literatura Infantil y Juvenil, las novedades bibliográficas, y una orientación sobre cada libro: su resumen, su ficha bibliográfica y un sistema de comentarios o de opiniones (bajo registro) sobre los libros.

Desde los departamentos de lenguas se dan unas listas de libros de lectura, algunas de carácter obligatorio y otras que permiten una selección por parte del alumno. Desde la web del instituto no sólo se publica la lista de libros, sino que también pongo enlaces a SOL u otras webs en que pueda encontrarse información sobre el libro o el autor. Esta labor pienso que podría realizarla un pequeño grupo de alumnos, pero nuestros sistemas organizativos aún no lo permiten y, lo más importante, aún no hay entre el profesorado del instituto una cierta conciencia sobre la posible confección de la web por diversas personas.

Ahora, en noviembre pasado, gracias a un sistema de gestión de la información que utiliza PHP (pero no bases de datos) he podido establecer un sistema de comentarios para los libros. Lo he puesto desde la sección de la biblioteca.

Este espacio, la biblioteca, debiera ocupar un lugar o cumplir una función en relación a la lectura y a la búsqueda de información. Aunque está siempre abierta, los alumnos no tienen más tiempo, para acudir a ella, que en los recreos. Rs un espacio muy poco utilizado. También hay que decir que hay pocos libros y tienen varios años (o décadas). No hay novedades porque tampoco hay presupuesto. Pese a ello, lo que realmente no hay es un proyecto de uso y permanece como un espacio alternativo al patio.

Con todo, pienso que la web escolar podría tener, independientemente del centro y sus organizaciones, una mayor actividad en referencia a la lectura, no sólo de libros. Pero me faltan ideas. Sé que podrían montarse algo diferente con relación a la prensa y con relación a algunos libros. Si, además, se hiciera relacionándolo con actividades de aula, no tendría mala acogida entre los alumnos.
Por ejemplo, ya hay varios comentarios sobre los libros leídos en el primer trimestre. Bastantes de ellos se han puesto porque desde un aula dos alumnos bajaban a la biblioteca y, desde el ordenador allí existente, han escrito los comentarios.

Quisiera reafirmarme en la idea de que el web del instituto debiera estar integrada en el trabajo escolar. Aunque toda esta concepción está muy indefinida, me parece mucho más rica y prometedora que las líneas actuales de las webs escolares.

¿Derechos de los animales o obligaciones de los humanos?

nos plantea este tema para que lo tratemos en los blogs.

¿Derechos de los animales?

Muy difícil me resulta hablar de derechos de los animales cuando me zampo un pollo asado. El primer derecho de todo ser vivo pareciera ser el derecho a la vida, si la historia del mundo o la naturaleza no nos hubiera impuesto a todos el ser depredadores y, a la vez, ser depredados. La vida se sostiene sobre el alimentarnos unos seres de otros seres ...

Los deberes de los humanos

Con todo, los humanos como seres capaces de pensamiento, de la previsión y con potencia más que suficiente para poder transformar el planeta, y, con ello, posibilitar la existencia de multitud de especies animales y vegetales o de desvastarlas, parece que han de adquirir cierta cordura que no sólo posibilite la permanencia de la propia especie humana y de cuantas animales y vegetales le dan sustento, como de aquellas otras que no le resulten dañinas.

Y aquí es donde una duda, un temor me asalta. El género humano se erige como juez de la existencia. ¿No es ser el rey de la creación? Un planeta, la Tierra, por ahora sólo ella, dominada por una especie minoritaria: la humana. Las especies próximas, y otras, no sólo han sido utilizadas para el provecho humano, sino que incluso han sido violentadas en su biología y genética.

¿Parece conveniente y necesario que el ser humano se autoimponga unas limitaciones?

No basta que se respete o no se haga sufrir innecesariamente a individuos de determinadas especies (deber de no maltratar innecesariamente) cuando la explotación de tierras, bosques incluidos, y de mares y océanos provocan y producen no sólo la muerte de individuos sino que llega incluso a la desaparición de especies enteras. Desaparición muchas veces no deseada ni prevista, ni siquiera consciente: matamos sin darnos cuenta.

En algunos casos se producen sustituciones de especies autóctonas por otras existentes en otras latitudes. Algas del Mediterráneo que desaparecen al ser invadidas por otras del Caribe, cangrejos de río, hormigas, aves... La globalización llega también al reino animal.

Preservar el medio ambiente actual para que las generaciones futuras lo conozcan ... parece una acción conveniente, aunque dudo que sea posible salvo que haya una concienciación ciudadana importante y dispuesta a la lucha frente a poderosas empresas.

La desaparición de espacios naturales, bosques, lagunas, ríos. etc. conllevan la desaparición de multitud de animales que en ellos tenían su hábitat. Es la desaparición silenciosa. No hay crueldad sino desconocimiento de muchos y aprovechamiento de otros. Los cambios que producimos sobre la naturaleza no entran en los costes empresariales. Productos químicos que se arrojan a ríos o mares y que producen la huída o muerte de ciertos animales, será un coste social, pero no empresarial.

¿Obligaciones de los humanos?

¿Es el hombre un animal más? ¿Tienen derechos los animales?

nos plantea este tema para que lo tratemos en los blogs.

¿Es el hombre un animal más?

Quizás el género humano se ha considerado a sí mismo como un ser extraño y diferenciado. La religión expresa el mandato de dominar la tierra y presenta la creación del hombre, Adán y Eva, como un hecho singular, diferente a la creación de los animales (o del resto de los animales). Parecía que la inteligencia era privativa del género humano, mientras que el animal poseía una mínima inteligencia que le daba el juego de la predación, pero no suficiente para el pensamiento, la creación de utensilios u objetos, el habla, el dominio del fuego, etc.

Es cierto que el mundo animal es muy diferenciado. Desde animales invisibles a nuestros ojos hasta impresionantes corpachones repletos de fuerza. Se admiraba la velocidad de unos, la fuerza de otros ... Quienes fueron nuestros enemigos porque les servíamos de alimento fueron eliminados en su mayoría. El temor hacia animales considerados como dañinos, tales como el lobo, ha perdurado hasta la actualidad. Animales que consideramos sucios, portadores de enfermedades, tales como las ratas, los seguimos combatiendo con saña. Salvo en algunos hechos poco frecuentes, aquellos animales que nos atacaban, si no eliminados, fueron confinados lejos de las poblaciones. Quedaban animales invisibles que no sabíamos que también nos llegaban a producir la muerte.

Como rey de la creación, el género humano utilizaba algunos animales en su provecho, además de para su alimentación.

Es esto un científico, un observador de la naturaleza nos plantea una nueva teoría: la evolución. Y en ella aparece el hombre como un eslabón más. Los periódicos de la época dibujaron a Darwin como un mono, ya chimpancé, ya gorila. Si el pensamiento humano había cambiado al desplazarnos Copérnico a un rincón de la galaxia, ahora aparecía otro gran salto que modificaba los parámetros. Este pensamiento destronaba al género humano como rey de la creación y lo establecía entre los demás seres del planeta.

A partir de este momento los cambios son enormes en los campos social y económico. Grandes ciudades que necesitan ser alimentadas por lo que los productos animales pasan a ser mercancías. Gran parte de la sociedad abandona el campo ya que éste no necesita la mano de obra que anteriormente se utilizaba. La mecanización, la producción industrial y el pensamiento basado en máximo beneficio con mínimo coste hace que animales que antes convivían junto a las personas pasen a ser confinados en granjas masivas y a exprimirlos al mayor grado posible. Pero toda esta explotación queda oculta a gran parte de la población.

Al mismo tiempo en uno de los medios de comunicación de masas más influyente aparece un creador que nos muestra a simpáticos animales que, además de hablar - como en las fábulas antiguas - bailan, cantan, tienen emociones, piensan, se relacionan ... Es un mundo de ficción animado en que los animales aparecen con todos los atributos humanos. Y la influencia de Disney sobre todas las capas sociales es enorme. Un mundo feliz, de animales sonrientes que esperan las caricias de manos humanas.

Quizás H.G.Wells no fuera un visionario pese a sus celebérrimas obras La máquina del tiempo o El hombre invisible. Pero es en La isla del doctor Moreau donde nos muestra un doctor (¿investigador?) que en una no habitada isla, lejos de las miradas humanas, va dando forma humana a los animales. El lugar donde los opera o transforma es llamada la casa del dolor. Es un relato escalofriante. Monstruos de apariencias humanas se reunen para escuchar la palabra, que es la ley a obedecer

El género humano parece ser la especie animal capaz de modificar y transformar los hábitats en los que vive con tal fuerza que puede llegar a transformar todo el planeta con todos los seres que en él existen. Utilizamos los animales de todas las formas posibles en busca de nuestro provecho. Para nosotros son seres sin derecho alguno. De vez en cuando algunas imágenes hieren la sensibilidad de algunas personas, pero de una manera u otra, la explotación de mundo animal prosigue imparablemente. Las leyes del mercado mandan.

Publicar: ¿Un nuevo principio que requiere una educación propia?

Mis alumnos viven su adolescente vida sin haber salido de su niñez. Los más jóvenes nacieron conjuntamente con la actual Internet en 1991. Por ello, por el simple hecho de haber nacido en esas fechas, algunas personas consideran que si no son avezados internautas, sí son quienes pueden dominar todo este medio. Yo no creo en ello. Han nacido junto con Internet, pero no tienen mentalidad de Internet. La mentalidad Internet requiere una educación propia aún no existente

Pienso que la característica principal (o de las principales) de Internet es la publicación de contenidos. Demasiado precipitadamente incluimos las palabras "información" y "comunicación" sin haber precisado ni meditado suficientemente las exigencias de todo tipo, desde personales como organizativas, que requiere un contenido publicado para convertirse en información o comunicación.
Internet, para mí, es primeramente un medio o lugar de publicación que puede llegar a ser informativo o comunicativo dependiendo de múltiples factores que desconozco y que me convendría conocer.

Y ahora me pregunto si los adolescentes de hoy tienen una mentalidad propicia hacia la publicación de contenidos.

Termina el primer trimestre. Desde las áreas de lenguas (Catalana y Castellana) les hemos exigido que leyeran un libro. En algunas aulas se les ha exigido que escribieran un breve comentario sobre el libro leído; en otras aulas se les ha puesto un examen de preguntas sobre el libro. Es cierto que los centros educativos, es decir, los profesores (al menos algunos) no tenemos ni de lejos esa indefinida "mentalidad Internet".

¿Alguien se ha preguntado si convendría que los alumnos publicasen en Internet algunos comentarios sobre los libros que les exigimos leer? ¿Sería "interesante" publicar esos comentarios? ¿Podrían llegar a ser una fuente de información y comunicación?

Cuando abro este formulario en el que escribo me pregunto ¿qué escribo? cuando en realidad debiera preguntarme ¿qué publico?

Publicar en Internet, me huelo, es algo muy diferente a lo que hasta ahora era publicar. Publicar en Internet ¿no exigiría una nueva reflexión pedagógica?

Dos iniciativas interesantes: Ideasapiens y Boulé

Cuando, de manera tan frecuente últimamente, dudo sobre la posibilidad de que existan sistemas organizativos que gestionen y den formas abiertas a la comunicación temática, asoman esperanzadamente dos nuevas iniciativas: la de IdeaSapiens y la de Boulesis, llamado dialBit.

Ambos son portales o revistas culturales en la Red que, además, utilizan el sistema de blogs. Ahora organizan una propuestas muy singulares y atractivas. Para mí que son nuevos sistemas de participación comunicativo - temática (blogs que tratan durante unos días el mismo tema, la iniciativa de Boulé) o blogs colectivos temáticos (la iniciativa de IdeaSapiens).

Desde aquí quiero felicitarles por estas interesantes y prometedoras iniciativas y desearles el mayor éxto posible. Yo creo que son las que hacen un Internet interesante y comunicativo y que podamos pensar en la posibilidad de un Internet no exclusivamente comercial ni de información dirigida.

Organizar el conocimiento generado por la propia actividad ciudadana (escolar) en espacios virtuales.

Leo esta frase escrita por Luis Fernández Hermana en la editorial de esta semana de en.red.ando.
Imaginar Internet, qué puede dar de sí Internet no es fácil, requiere un profundo conocimiento del medio y una gran dosis de creatividad e imaginación. Me resulta difícil llegar al pensamiento que Luis Angel Fernández Hermana expresa en Ciudades del conocimiento. Y me resulta difícil no sólo por la terminología, palabras como conocimiento son para mí demasiado amplias, difíciles de concretar en hechos. Pese a todo, reconozco que posiblemente sean necesarias para dar forma a las ideas.

Son muchas las concepciones que expresa en esta editorial que me resultan muy interesantes y sugeridoras. Por ejemplo, habla de webs destinadas a recoger información para después gestionarla; es decir, consultar la opinión. Luis Angel dice que en ellas la información viaja en sólo una dirección: hacia la administración, pero que esto no basta para calificarlas “del conocimiento”, lo cual sólo será posible “si se logra su integración a diferentes niveles y se realizan las conexiones pertinentes en espacios visibles y modificables por los propios ciudadanos. Entonces empezamos a tener un contexto donde se puede generar y gestionar conocimiento en el ámbito de la ciudad

Una idea que me interesa: buscar el conocimiento. La sociedad del conocimiento ¿es sólo porque utiliza de alguna manera el conocimiento o porque lo busca?

¡Qué difícil me resulta utilizar la palabra “conocimiento”! ¡Es tan general y amplia!

Como hace la OCDE en sus informes sobre la sociedad del conocimiento, el camino está pavimentado de sistemas de educación, universidades, centros de investigación, inversión en I+D, retornos industriales, procesos de innovación, etc., pero poca red, poca actividad en la Red, poco ciudadano.

Algo parecido ocurre cuando hablamos de la Ciudad del Conocimiento. Basta pronunciar este gran título para que se abra la canasta donde entra de todo: un proyecto de educación por aquí, centros de I+D por allí, partes de la urbe consagradas a grandes empresas "del conocimiento" (¡donde entran incluso las operadoras de telecomunicación o los fabricantes de "hardware"!), hospitales con áreas de investigación y un largo etcétera. El catálogo suele ser bastante extenso. El contexto, cortito. El ciudadano no ve casi nada de esto, no forma parte de lo que allí se genera, aunque le interese, simplemente porque no lo ve. Si hay conocimiento, es conocimiento clandestino.


Yo pienso en algunas webs escolares. No es que en ellas la información vaya “desde los ciudadanos hacia la administración”, no. La información en demasiados casos sólo tiene una dirección: desde la administración a los ciudadanos, El escolar no forma parte de lo que allí se genera, si es que se genera algo, ya que temo que en ellas no se genere absolutamente nada ni se han pensado para que generen nada.

La actividad escolar genera un conocimiento … ¿hay algún lugar donde este conocimiento se exprese y pueda ser conocido?

la información fluye hacia los administradores que serán quienes la gestionarán. Ellos serán la parte de la "ciudad del conocimiento", no los ciudadanos.

Estos sondeos por papel (también se utilizarán otros medios) generan, como resultado final, un gran repositorio de experiencias que, otra vez, quedará encajonada en estadísticas sólo accesibles a los expertos, en vez de convertirse en espacios virtuales organizados a partir de las propias características de la información recogida.

Espacios virtuales para la interacción, cuyo contenido sea modificable por los propios ciudadanos (entendidos estos como colectivos, empresas, organizaciones cívicas, asociaciones, vecinales, escuelas, centros sanitarios, etc.) en una discusión y debate permanente entre ellos y los administradores.
En otras palabras, se trata de ir construyendo las diferentes capas del conocimiento en la ciudad digital a partir de interacciones organizadas para que, de una u otra manera, desemboquen en la Red y allí queden registradas y estructuradas. Y no por capricho, no, sino porque la Red es el único lugar donde "todos nos vemos", "todos estamos en el mismo lugar simultáneamente", y donde se pueden organizar archivos consultables, actualizables, desgajables en experiencias particulares para ilustrar o darle contenido a proyectos específicos y enlazables con otras experiencias (educación, salud, economía local, creación de nuevas instituciones en la red). Un sistema, en fin, que permitiría promover y detectar la creación y maduración de comunidades virtuales y redes ciudadanas, en vez de tratar al ciudadano, como hasta ahora, desde el plano individual. Es decir, sin un contexto que lo convierta en eso que muchos denominan "ciudadano digital".


Me es difícil imaginar estas redes, estos espacios de interacción. En principio me gustaría que en la web del instituto aparecieran de alguna manera las actividades que se realizan y, que entre todos aprendiéramos un poco a expresar los conocimientos que esas actividades generan. Que la web del instituto no fuera un documento administrativo más, sino un espacio para el conocimiento escolar y ciudadano.

Lo cual no tengo ni idea sobre cómo puede lograrse.

Pedro Páez, ¿el primer europeo que tomó café?

El domingo pasado, 30 de noviembre, en el programa de TV2 Negro sobre Blanco, presentado y dirigido por Sánchez Dragó, varios escritores, entre ellos Javier Reverte, hablaron de Pedro Páez, un jesuita del s. XVI que, además de ser, por lo que parece, el primer europeo que tomó café, fue el primer europeo que descubrió las fuentes del Nilo Azul en Etiopía.

Este programa, Negro sobre Blanco lo emiten los domingos por la noche. Yo dejo el vídeo preparado para grabarlo, junto al programa Redes y lo veo el sábado siguiente. En este caso, ayer.
Siento no conocer si el programa de Sánchez Dragó tiene alguna web que resuma, cuente, complemente los programas ofrecidos, ya que me serviría para conocer e investigar sobre los contenidos que ofrece.

El programa al que me refiero trataba la figura de Pedro Páez, figura desconocida al parecer en España, aunque no así en Etiopía. El escritor y viajero Javier Reverte lo descubrió en uno de sus viajes y lo ha dado a conocer en Dios, el diablo y la aventura. También estaban en este programa otros escritores que habían viajado a Etiopía y habían conocido hechos sobre el protagonista de este artículo.



Pedro Páez nació en España, en un pueblecito de Madrid. Estudió en Portugal en un tiempo en que las dos Coronas, Portugal y España, estaban unidas. Fue jesuita y enviado a evangelizar Etiopía, desde Goa. Era un hombre ilustrado, conocía varias lenguas y aprendió las de los países y lugares donde iba. Su viaje fue una aventura, ya que cayó preso de beduinos y, atado a la cola de un camello, atravesó uno de los desiertos del Yemen.

Ya en Etiopía, evangelizó y llegó a convertir al emperador que reinaba en esa época. Construyó varias iglesias y escribió en portugués un libro titulado Historia de Etiopia y que fue editado en 1945, del que no hay traducción castellana. De este libro, en tres tomos, parece haber muy pocos ejemplares. En una biblioteca de España sólo hay uno de los tres tomos. Pero Javier Reverte indica que él lo posee íntegro y que, gracias a su conocimiento, se interesó por la figura de Pedro Páez, viajó a Etiopía en busca de sus huellas y escribió el libro anteriormente mencionado.



Allá en Etiopía, a pesar de los cuatrocientos años transcurridos, su nombre no ha sido olvidado, sino que ha permanecido en relación a las iglesias por él construidas (debo decir que Pedro Páez había estudiado también arquitectura) y, aunque su memoria como evangelizador ya no existía, sí permanece una memoria de hombre bueno y sabio.

En Etiopía, en un paisaje verde y húmedo donde son abundantes las lluvias, Pedro Páez se dio cuenta del lugar donde nacía el Nilo Azul y así lo escribió en su libro. Ciento cincuenta años después, un islandés, James Bruce, se atribuyó a sí mismo este descubrimiento.

Etiopía es, para mí al menos, un país desconocido. Había oído hablar de Salomón y La Reina de Saba, así como del café etíope, que Pedro Páez probó (y lo cuenta en el libro), del rito copto y había visto algunas imágenes religiosas muy coloreadas, así como había oído el nombre de uno de los últimos emperadores.



Para acabar este poco documentado artículo pongo unos enlaces sobre todo este tema:

Las fuentes del Nilo Azul.

Semblanza de Pedro Páez

El Mundo: Odisea africana de un misionero español

Unesco: Aplacar las iras del Nilo

Cuenta Javier Reverte que buscó información bibliográfica sobre este personaje. No encontró nada salvo en una sede jesuítica de Portugal en escritos relacionados con la evangelización del siglo XVI.

Estos días, tal como puede leerse en uno de los enlaces señalados, se pondrán unas placas en sus iglesias de Etiopía y se traducirá y publicará su libros sobre Etiopía.

La falsa portada del web del instituto

La concepción de que la web del instituto es para informar sobre él tiene una fuerza enorme dentro de los ámbitos escolares y administrativos. El hecho es que últimamente me han indicado la conveniencia de reforzar esta parte dedicada a navegantes externos al instituto para informarles sobre él. Esta parte informativa está en la web, pero no basta. Encuentran que está entre, al mismo nivel, con la misma importancia que las demás y que no es suficiente, debería tener mucha más importancia. Basta ver las webs de otros centros o institutos de Mallorca en que la sección informativa ocupa la totalidad de la web ...

Ya hablé en otro artículo sobre esta concepción informativo - administrativa, a la que deseaba que durase poco y que se transformara en otra concepción más educativa y más acorde con lo que es un centro escolar y sus finalidades.

Bueno, pues el hecho está en que he cambiado la portada inicial para contentar a quienes tienen aún esta mentalidad. Para mí es una portada falsa como un decorado artificioso que se pone para ocultar la realidad. Y creo que da esta sensación.

El contador de visitas no lo he cambiado de lugar, ni ningún otro elemento. Veo que el número de visitas a la portada real sigue siendo el mismo. Los alumnos "saben" donde está la web real, la participativa, la comunicativa. Confío que quienes tienen la mentalidad informativa queden satisfechos y que quienes pensamos o concebimos Internet de otra manera podamos seguir con nuestras búsquedas y experiencias.

Cavilo que la verdadera brecha digital está entre quienes piensan o asumen que Internet no es sólo información, sino principalmente participación y comunicación, y quienes consideran Internet como un libro en que otros ofrecen información. Es un poco la concepción de información dada, ya hecha frente a otra postura de información por hacer entre todos. Es la oposición entre estudiar, saber, conocer la información dada, y sólo eso, frente a la de reconstruir la información, verla de nuevo, recrearla, renovarla. En la primera concepción la importancia la tiene la información dada, hay que estudiarla tal como es, sin cambio. La segunda concepción da énfasis a la vivencia: la información dada tiene una importancia relativa, lo que importa es qué podemos hacer con ella, cómo la revivimos o renovamos. Creo que esta concepción es la concepción constructivista

Internet es un ámbito en que, además de información sobre un libro, por ejemplo, puedes también comentar ese libro, dar tu opinión, expresar tu parecer. Internet exige concepciones constructivistas y no meramente informativas.

El plan PALIC y la informática

Apenas conozco las siglas, por lo que no traspondré ésta a sus palabras. En las islas hay dos lenguas oficiales y en las clases se utilizan. Al menos la mitad de los profesores usan el Catalán y los demás usan el Castellano. El hecho es que llegan adolescentes desde diversas partes de España y del mundo que anteriormente no han oído nunca la lengua catalana. Para que estos jóvenes se habitúen lo más pronto posible a esta lengua está este plan o servicio. Unos pocos profesores dedican unas horas a tener con estos chicos que no entienden nada de esta lengua un poco de conversación y de actividades para que lleguen a poder entender lo que se dice en las aulas.

Cuando conocí el CuteNews, uno de los profesores que dan algunas horas en PALIC se interesó y le puse este sistema para sus clases. Cogen a pocos alumnos, tres o cuatro, ya que se trata de hacer un trabajo muy personalizado e individualizado. Bien, pues con los más avanzados, consiguen que escriban unas pocas frases, siempre utilizando el vocabulario básico (ya que se trata de esto: conseguir los rudimentos elementales para que entiendan la lengua: habituar el oído, conocer el vocabulario y la sintaxis más elemental pero siempre de una manera práctica, en su uso y no en la teoría).


Toni con una de sus alumnas


En sus primeros escarceos en la lengua catalana, consiguen escribir cortas frases que conviene que sean sobre temáticas cotidoanas y muy variadas. Utilizan el ordenador y emplean un corrector ortográfico, ya que éste les da una respuesta inmediata. Yo creo que una colección de imágenes, unos textos cortos, una situación que sea un poco motivadora ... pueden ser elementos válidos para este sistema.

Por ahora han comenzado escribiendo unos pocos comentarios

En el aula de informática: textos explicativos

Los lunes tengo cuatro horas seguidas de clases. La última la realizo en el aula de informática.
Es un grupo de 25 alumnos de 2º de ESO. Se ha dado la circunstancia de que a esa hora coincidimos dos profesores ya que viene un profesor de educación especial. El grupo es bastante bueno y nos planteamos cómo trabajar los textos explicativos, tema importante en este curso. Así como con otros tipos de textos (narrativos, teatrales, líricos) no hay muchas dificultades, con los textos explicativos sí. Confeccionar textos explicativos y expositivos supone buscar información, seleccionarla, construir un esquema y redactarla según ese esquema. ¿Qué mejor que Internet?

Los textos explicativos son la base del trabajo de Segundo de ESO. Todos los años me planteaba la misma problemática. El objetivo consiste en que los alumnos aprendan a redactar este tipo de textos. Pero para ello es básico tener fuentes de consulta. Al no disponer de ellas, me limitaba a lo que los libros de texto ofrecían: un poco de teoría y nada más.

Con este grupo, al disponer de una hora semanal del aula de informática, ya me puedo plantear una línea de trabajo distinta. Los alumnos han seleccionado, por parejas, un tema. Partimos del Google y tienen que buscar información sobre ese tema. Al final, ya que es la primera vez que lo hacemos, habrán de redactar un corto trabajo sobre él.

Para los alumnos es una hora quincenal, ya que sólo acude medio grupo (sólo tenemos 7 ordenadores). Esta distribución horaria no es la más adecuada, pero es la única posible. Para ellos es el tercer día que suben a los ordenadores. Están atravesando sus primeras dificultades. Ya saben capturar una imagen, guardarla en un disquete. También ya saben abrir el Word y pegar los textos seleccionados, etc. Yo en parte me siento satisfecho. Bastantes de ellos nunca habían tenido un ratón en la mano. Aún bastantes no saben abrir una ventana nueva para no perder el listado que el Google les ofrece. Tropiezan con las dificultades más insignificantes. Para algunos la atención que deben prestar a la pantalla y al manejo del ordenador les atosiga y no aguantan la tensión. Es frecuente cuando tienen que minimizar ventanas (llegan a tener dos o tres, además del Word) y no manejan con soltura el ratón.

En pocos días tendrán que utilizar el teclado. No sé qué pasará. Confunden la tecla de las mayúsculas con la del bloqueo de mayúsculas. Para entrar en el ordenador han de escribir una contraseña. A algunos les tengo que ayudar pues no lo consiguen. No se dan cuenta y han pulsado el bloqueo de mayúsculas. Sus ojos aún no están habituados a las luces y señales.

Son los aprendizajes del comienzo. A mí me recuerdan cuando aprendía a conducir. Llega un momento que no sabes ni donde tienes las manos.

Tienen trece años. Son buenos alumnos y tienen interés. Sólo son un grupo de los cuatro de Segundo. ¿Y los otros tres grupos? ¿Seguiremos con el analfabetismo informático?

Cambio de mes: nueva encuesta

Cuando cambia el mes se me amontonan muchas pequeñas acciones que, a veces, son complejas: recoger y publicar las estadísticas, poner una nueva encuesta, comentar y publicar la anterior, así como las labores diarias de añadir nuevas noticias.

Yo desearía que todas estas labores las realizaran los alumnos, pero ... La concepción de una web de participación y de construcción no ha arraigado aún en mi instituto. Peor, todavía muchos, equipo directivo incluído, aún están en la concepción de una web que informe a alguien (no sé quién) que asome por la web con la intención de buscar plaza escolar para ¿sus hijos? y que la web le convenza de que somos lo más adecuado y lo mejorcito para ellos. Es decir, aún están en la indefinición del receptor, aún no han llegado a conceptuar que la web es para los profesores y escolares del instituto, no para informarles, sino para aprender a expresarnos por este canal y con soportes digitales.

Bien. El hecho está en que cada uno de mes tengo que "inventarme" una encuesta y publicar los resultados de la anterior con algún comentario. Algunos meses pido ayuda en el foro y algunos participantes me ofrecen algunas propuestas. Esto es lo que me gusta y que se podría hacer desde algún aula de lenguas o de Procesos de Comunicación. Lo malo es que muchos meses yo no me acuerdo de exponerlo en el foro y. entonces, debo improvisar aprisa y corriendo alguna.

El mes pasado pregunté si visitaban la prensa digital. Las pocas respuestas habidas se decantan claramente hacia el no. Y las respuestas "no habidas" y que hay otros meses indican el no, ya que prefieren no votar que votar el no. El resultado ya me lo esperaba. En el aula, cada comienzo de curso les paso una encuesta sobre elementos informativos que disponen en sus casas y su utilización. Así les pido qué prensa tienen, qué enciclopedias, qué libros, etc. Y sé que si bien casi la mitad tienen algún periódico en casa, no los suelen mirar salvo alguna sección, como la deportiva y sólo alguna vez. Un porcentaje muy alto no tiene periódico (ni siquiera deportivo), pero sí, revistas de corazón.

Interesarse por la actualidad es uno de los objetivos del web. En la portada hay dos secciones relacionadas con ello. Una se llama Actualitat y muestra cada semana dos o tres imágenes con noticias preferiblemente de las islas. Son seis imágenes que rotan cada seis segundos y, cada imagen tiene un enlace a una noticia periodística. Últimamente constreñida al diario El Mundo - El Día, ya que es gratuito y la noticia no cambia su URL (lo que sí ocurre con algunos periódicos de Palma, que un día hay una noticia, pero que al día siguiente ya no está).

La segunda sección, y más veterana en la web, es Primeras Noticias. Es un "banner" con seis noticias que ruedan cada pocos segundos. Presenta un título, un cuerpo (con la entrada o resumen de la noticia) y una pequeña imagen. Son noticias relacionadas con descubrimientos, informes, etc. Es decir, no son noticias de portada. Cada día seleccíono una en Primeras Noticias (Un ¡olé! a esta página) que está alojada en Educared.

Esta actividad de seleccionar cada día una noticia también tendría que ser realizada por un grupo de alumnos en el aula, pero ...

Bien. El hecho está en que estas dos secciones están con la finalidad de que los adolescentes se interesen por algunas noticias que puedan llamarles la atención y excitar su, en este sentido, apagada curiosidad. Un objetivo o finalidad de la web del centro es incrementar el interés y curiosidad por los elementos que nos rodean, para ello, además de los pequeños espacios mencionados, están las páginas dedicadas a enlaces del que un día hablaré.

Todo esto, claro está, no interesa a quienes aún consideran que la web del centro escolar debe estar para proporcionar información sobre el instituto a algún extraño visitante que tenga hijos sin escolarizar y que utilice Internet para encontrar un centro educativo como si fuera un hotel donde pasar una noche.

Tras comentar la encuesta de noviembre, la misma prensa me ha servido para idear la de este mes en que entramos. Va sobre Grups d'Esplai que, según la noticia, los directivos se habían reunido. Creo que, lamentablemente, en las zonas donde viven la mayoría de los alumnos del instituto no hay ninguno. Pero la pregunta va sobre si conocen alguno. En estas barriadas de Palma hay muy poca acción social. Yo no conozco ningún club para adolescentes o jóvenes y éstos, por las tardes y días festivos, se relacionan muy poco y apenas conocen la isla ya que se limitan a ir, quienes las tienen, a sus casitas de campo.

Así pues, grupos juveniles que no existen y periódicos juveniles que tampoco existen.

Escribir para un público: sobre el anonimato y el medio

En la web del instituto hay varios sistemas para que los navegantes participen: foros, formularios, mensajeitor, etc.
Cada uno de estos sistemas creo que producen diversas reacciones: desde su uso apropiado (en los formularios), hasta usos no hirientes, pero ¿molestos? para otras personas.

Hace dos años empecé a poner formularios para que pudieran enviar chistes, poesías, etc. Cada formulario está en una sección y tiene una finalidad clara y patente. Yo creo que son estas condiciones del contexto las que han propiciado que nunca tuviera ninguna dificultad con ellos, pese a que no es preciso que obligatoriamente pongan su nombre ni una dirección de correo electrónico.

No ha ocurrido siempre igual con los foros. El primer año fueron abiertos y durante los meses del curso funcionaron correctamente. No ocurrió igual en tiempo de vacaciones escolares. Posiblemente sólo fuera una o dos personas, pero utilizaban los nicks de otras personas para citar o criticar a otras personas (alumnos). De éstas sí ponían su nombre real, aunque ellos nunca utilizaron su nombre. No es que llegaran a insultar, pero, en lugar de tratar temas, se metían con personas. Desde ese momento decidí que el foro no fuera abierto, sino bajo registro.
Alguna vez ha habido algún post (pero muy pocos) de insultar a algún profesor. Pero ante ellos no he dudado nunca: los he eliminado enseguida.

En cuanto el foro ha estado bajo registro no he tenido problemas. afortunadamente, y los posts han sido correctos, temáticos y válidos para el debate. Es cierto que el número de personas registradas es pequeño, pero lo utilizan bien. Sin registro no había muchas más personas que lo usaran, salvo alguna participación esporádica, sin continuidad.

Este año, aunque aún no utilizo bases de datos (debiera aprender), utilizo PHP y he podido poner "mensajeitors" (otros lo llaman "cajas de gritos"). Sólo he tenido algún pequeño problema. Uno de ellos ha sido debido porque se utilizaba como un chat utilizando el botón "actualizar". Otro fue que, en una conversación tipo chat un exalumno hablaba de tal profesora (poniendo nombre y apellido) diciendo que estaba muy buena y que él se había enamorado de ella. Bueno, yo preferiría que no se pusieran nombres ni que salieran publicadas (y quedaran) impresiones personales de este tipo.

Creo que este uso del mensajeitor es en parte debido a que no tiene o tenía una finalidad declarada y a que su aspecto con una entrada pequeña para los posts, propician decir "tonterías" o cosas sin importancia o con muy poco contenido.

No todos los alumnos que entran en la web utilizan estos sistemas comunicativos, no sé si llamarlos informales o de finalidad no definida. Yo creo que el más utilizado ha sido el "mensajeitor" y no me atrevería a ajustar el porcentaje de alumnos que lo han utilizado. ¿Quizás el 40%?, ¿el 60%? Mientras que los menos utilizados, aparte de formularios para contenidos de trabajo, posiblemente sea el foro. Aún así, el curso pasado tuvo una media de 168,7 entradas mensuales y 69,4 aportaciones, sobre 1084 visitas mensuales al web.

Publicar y publicitar: dos acciones que no tratan los textos

Publicar y publicitar: dos acciones que no tratan los textos

He estado dudando sobre el título. En principio quería plantearme si, cuando en los objetivos generales de la educación y en los objetivos de las áreas de lengua hablamos del uso de la lengua, nos estamos refiriendo a comunicación. Pero ya hace un tiempo en que me planteo el porqué en las áreas de expresión, especialmente, en las de lengua, no se habla de publicar y publicitar como dos acciones básicas del acto comunicativo.

Diría que publicar es hacer llegar el mensaje al receptor. Si como alumno escribo una redacción o un trabajo, la acción de publicar es dar el trabajo al profesor. Con ello, la acción de publicar queda realizada por `parte del alumno.
En tiempos del correo, quien escribía una carta, rellenaba el sobre (lo cual sí se enseñaba en las aulas) y luego bastaba con introducirla en el buzón. Ésta era la acción de publicar esa carta personal.

Supongo que estas acciones de hacer llegar al destinatario el mensaje eran tan cotidianas y normales que se daban, desde los centros de enseñanza, por sabidas.

Sin embargo hoy estas cuestiones ya no parecen tan simples. Posiblemente haya niños que desconozcan la existencia de buzones y de organizaciones como Correos.

¿Qué debiéramos saber los adultos de hoy y de mañana sobre las formas de hacer llegar los mensajes a sus destinatarios? ¿Son acciones que deben seguir permaneciendo ausentes de los libros de texto y de la acción escolar?

Cuando en los objetivos generales de la educación se habla sobre el uso de la lengua, ¿se está hablando de comunicación?

Trabajos escolares: soportes y canales

Desde hace unos pocos años, cuando algunos de los profesores del instituto ponemos a los alumnos algún trabajo, les ofrecemos la posibilidad de que los puedan presentar en papel o en disquete. Cada uno de estos soportes tiene sus ventajas e inconvenientes. En caso de hacerlo con ordenador, yo prefiero que me lo presenten en un disquete que no impreso en papel. No porque el disquete sea más manejable, sino porque les devuelvo el disquete con algún paso más de lo que ellos han realizado. Es decir, si me presentan un documento doc, yo se lo devuelvo convertido en página web y, al hacerlo, les muestro cómo lo he hecho.

Bien. El caso es que el viernes pasado, por primera vez en toda la historia del instituto, un alumno de 4º de ESO no entregó ni papel ni disquete, sino que simplemente dio al profesor una dirección web. Correspondía a, dentro de su página personal, el lugar donde está el nuevo trabajo. La verdad es que el trabajo está muy bien hecho. Pertenece a la asignatura de ética y trata sobre la inmigración. Además, tecnológicamente, utiliza unas traslaciones entre páginas muy originales y verdaderamente llamativas.

Este alumno, Jesús, empezó a hacer webs en Primero de ESO. Aquel año tuve en clase un viejo ordenador que se iba a tirar al reciclaje. De la zona de administración del instituto (secretaría y despachos de dirección) pasó a un aula. Un ordenador, en una aula con 25 alumnos no es apenas nada, pero unos pocos alumnos lo aprovecharon. En el primer trimestre hicieron presentaciones con el PowerPoint y los dos trimestres siguientes hicieron páginas web con el Word. No disponíamos de otros programas y el ordenador no tenía conexión a Internet. El año siguiente cambió el sistema organizativo y yo, en lugar de estar en el aula en la que estaba el ordenador, iba rotando de aula en aula. El ordenador no se usó y dejó de funcionar.

Este alumno va publicando en su web personal los trabajos que, curso tras curso, va realizando.

Hay otro alumno que también empezó sus experiencias en ese aula, David. Iba a otro grupo. David ahora se interesa más por PHP y MySQL que por las webs. Este curso, el actual, montó en su web un foro de tipo BB sobre juegos de ordenador. Para él, el ordenador y su web personal es algo ajeno al trabajo escolar. No sé cómo presentará el trabajo de ética, aunque sé que también lo hará en forma de página web.

Los alumnos de instituto que pueden hacer un trabajo en forma web son muy pocos. No llegan a cinco. Los alumnos que presentan sus trabajos impresos en papel con títulos realizados con WordStart (sistema del Word de Microsoft para hacer títulos) posiblemente sean más de 20.

¿Son los ordenadores herramientas infrautilizadas?

La fuerza del paradigma webs informativas versus webs educativas en el mundo escolar

El paradigma de la información (dar información) en los centros escolares de Secundaria es enorme y atosigante. Es muy antigua la imagen del profesor que explica, es decir, que da información. Recibir información es sólo una parte de los que debemos hacer para construir nuestro conocimiento. Es imprescindible, pero no basta. Además no es recibir una información cualquiera, sino adaptada a los conocimientos anteriores y acomodada a un proyecto, no de enseñanza sino de aprendizaje. Pese a ello, la figura del profesor que explica, es decir, que da información parece ser la imagen prototípica de la labor del profesor.

Este paradigma: dar información se traslada a las webs escolares con una fuerza inusitada y con el aplauso y apoyo de gran parte de la Administración. Webs escolares recientes proporcionan, publican, emiten, vomitan información sobre los centros: horarios de alumnos, horarios de visitas, documentos administrativos de todo tipo ...

¿Y la educación dónde la han dejado? ¿Cuáles son los objetivos y finalidades de esas webs escolares? ¿Por qué esas webs escolares no son un elemento para el aprendizaje de alumnos y profesores en la expresión "web"? ¿Por qué esas webs de centros educativos más parecen webs de las secretarías que de los centros? ¿Por qué no tienen formularios, sistemas comunicativos: foros, sitemas de comentarios que los alumnos usen o puedan usar? ¿Por qué no hay trabajos realizados por profesores y alumnos para que, poco a poco, aprendamos a usar lo que la tecnología nos ofrece?

Es el paradigma administrativo: dar información.

Yo no niego que haya que dar cierta información administrativa, pero eso debe ser sólo una pequeña parte de la web. Además, creo que habría que repensar los canales que debieran utilizarse para determinadas informaciones. El horario de un alumno, ¿dónde debe de estar: en la web del instituto o en la agenda del alumno? ¿Interesa realmente que los padres acudan alguna vez al centro y conozcan a los profesores o les servimos las informaciones a través de la web? Documentos tan áridos, largos y dificultosos como reglamentos, idearios, planificaciones ... ¿son aptos para un medio que requiere textos cortos (el monitor no es un medio cómodo de lectura)?

Además, ¿de cuánto espacio dispone la web escolar en su servidor de Internet? Yo dispongo de 20 megas y, la web del año pasado ocupa unas 30. Este año hay más departamentos y secciones que publican en la web. ¿No es más lógico aprovechar la corta memoria disponible para trabajos de alumnos y profesores y que, con ello, aprendamos, que colgar informaciones de dudoso interés para la mayoría de la comunidad escolar?

Yo desearía que esta concepción o paradigma informativo - administrativa de las webs escolares sólo fuera una concepción pasajera que durase poco tiempo y que se transformara en otras concepciones más dirigidas hacia los fines del centro escolar que son los educativos.

Empezar a aprender: la dificultad comunicativa

Ayer puse en un servidor dos CuteNews, es decir dos NMS (News Management System) que no utilizan MySQL, sino sólo PhP. Una está destinada a la biblioteca del instituto y otra a un aula de educación compensatoria. Ambos sistemas sólo los instalé en el servidor, pero no los inicialicé.

Hoy iba tan enfrascado pensando en ellos que me he olvidado la cartera de los libros en casa. Gracias que no la necesitaba.

Tras dar unas clases, me he reunido con el profesor de educación compensatoria. Hemos entrado en sistema de news preparado para él. Lo ha inicializado con sus correspondientes nombres y contraseñas. Ha puesto un post cortito y luego lo ha eliminado. Muy bien. Ha sido el primer paso: poner texto. Sólo disponíamos de media hora y ha sido bien aprovechada. En su aula tiene un ordenador y atienden a pocos alumnos a la vez. Creo que lo usará tanto el profesor como los alumnos.

Luego de dar otra clase me he reunido con el profesor encargado de la biblioteca, quien, ya al final del curso pasado me indicó su interés por tener una página dedicada a la biblioteca. En verano él tenía que ir a un cursillo de una semana sobre el programa Dreamweaver, pero al final no pudo ir.
Hemos hecho lo mismo que en la sesión anterior, aunque esta vez disponíamos de unos 20 minutos más. Mi idea era que además de poner texto, poner un enlace con los tags que indica el sistema (prácticamente igual que en los foros, mediante el uso de corchetes). Bien, el hecho es que al llegar a este punto me dice: Mira, Fabián, me es difícil entenderte porque cada palabra que dices para mí es un misterio. Vamos a dejarlo aquí. Por hoy me basta con haber aprendido a introducir texto. Esto de los tags no sé bien qué son ni cómo funcionan. Así que, cuando yo ya tenga confianza en saber entrar y poner texto, ya entonces me explicas lo de los enlaces.

Lo he entendido perfectamente. También para mí todo lo relacionado con webs, informática, etc. es un jeroglífico. Sólo es a base de dar un pequeño paso y tomar confianza en esa acción cuando me siento capaz del paso siguiente. ¡Y cuántas veces he sentido (y siento) la necesidad de tener alguna ayuda por parte de alguien que me pudiera orientar y dirigir! Siempre he creído que la administración educativa tendría que tener algunas personas dedicadas a orientar y ayudar a los webmásters escolares.

Bien, ha sido el primer paso. Mientras, yo me ejercito con ese sistema y voy intentando aprender a usarlo y conocerlo.

Este sistema, el CuteNews, que sirve para hacer blogs, lo encontré en el blog de BICUBIC. Desde aquí debo agradecérselo.

También ayer (y no recuerdo en qué blog lo encontré) vi un post que hablaba de feedroll. Consiste en que introduces la dirección del RSS y te ofrece un código en javaScript que puede ponerse en cualquier web y con él aparecen los ¿diez? últimos títulos con sus enlaces de tu RSS. Queda muy bien. Si queréis ver cómo me queda, pulsad aquí.

¿Puede ser la web de un centro educativo un centro de atención por parte de profesores y alumnos?

El Departamento de Música del instituto se incorpora al web. Ya somos cuatro los profesores que participamos en el site. Realmente debería decir que se reincorpora ya que hace dos años ya incluyó unas páginas.

Muy lentamente, excesivamente lento para mí, van participando en la web alumnos, profesores y ex-alumnos. No sabría explicar bien los motivos, pero creo, estoy convencido, que la web del centro puede convertirse en un elemento clave del desarrollo educativo - formativo en cuanto al uso de las NNTT en el trabajo escolar. Aunque sé que es cuestión de tiempo y de estar preparado.

Leí el año pasado el testimonio de unos alumnos gallegos de varias aldeas o pueblecitos muy pequeños. No eran alumnos de enseñanza obligatoria, sino de Bachillerato. Su experiencia consistía no en acudir diariamente a clase, sino en estar en contacto diario, vía Internet, con profesores y con otros alumnos de otras aldeas y pueblos. El encuentro personal con los profesores no era diario, sino cada pocos días. Este encuentro no era para una clase tal como la concebimos a un grupo, sino que era un encuentro para solucionar las dificultades que cada alumno encontraba. Pero estas dificultades, antes de llegar al encuentro personal con el profesor, debían haber sido expresadas a los compañeros y también al profesor a través de foros, chats, e-mails. Llegar a expresar la dificultad ya es un avance notorio en busca de la solución.

Encontrar ayudas para realizar una labor, un trabajo escolar, podría ser una de las funciones de la web escolar. Así como también, poner en contacto a personas de distintas edades (cursos) en una afición o en un problema común ...

Pero para llegar a estas posibilidades antes hay que recorrer un largo camino de uso y aprendizaje de las NNTT. Cuando un profesor (pienso en mí) llega a adquirir unas habilidades y destrezas en el uso (participación en foros, construcción de webs, etc.) llega a utilizarlas cotidianamente y va entrando en nuevas posibilidades que le hacen vislumbrar nuevos campos de uso.

Pese a que con 7 ordenadores en un aula no puede trabajarse con un grupo de 25 - 30 alumnos, y esos pocos ordenadores, al no llegar al mínimo suficiente quedan casi inoperativos, ya que uno de los motivos por el que no subimos al aula es porque no son suficientes para el grupo - alumnos. Pese a ello, algunos de los alumnos que tienen ordenador, lo usan (sin preparación, sin orientación, sin ayudas por parte del instituto) para sus trabajos. E igual algunos profesores. Otros, alumnos y profesores, no. Quizás algunos sea porque no ha superado las primeras dificultades y no ha encontrado ayudas.

Procuro ayudar a quienes lo desean. Veo o soy consciente de algunas de sus dificultades (posiblemente de otras no) en parte porque yo también las he tenido. Igual que tengo algunas que no logro superar y sobre las que no encuentro ayudas ni orientaciones. Se convertirán posiblemente en caminos cegados. Pero intentar solucionar todo esto desde el instituto, sin organización, con horarios tan ajustados que resulta casi imposible encontrar el tiempo suficiente ...

Por ejemplo. Un alumno de Primero de ESO me ha dicho que no sabe guardar el trabajo en un disquete. Bien: ha sabido expresar su dificultad. Hemos quedado para pasadomañana en tiempo de recreo vernos en la biblioteca donde hay un ordenador disponible. Me lo dijo el viernes, pero para mí es imposible atenderlo otros días más que el jueves porque voy con la lengua fuera y no puedo o porque, lamentablemente, cuando podría, tengo turno de guardia en el recreo.

Hay otro alumno que también me ha expresado unas dificultades, pero no son suficientes quince minutos para solventarlas.

La organización de tiempos, espacios, materiales, etc. es difícil de solucionar para poder atender a un alumno o a un reducido grupo de alumnos. Se trabaja, en cuanto a organización escolar, con grupo - aula.

Pese a todas las dificultades y a la ausencia de previsión por parte de los organizadores, en la web del instituto van participando diversas personas y, a través de ella, se manifiestan dificultades y peticiones de ayuda relacionadas con "saber coger este bolígrafo" que es el ordenador. ¿Podrán solucionarse? Parece como si todo estuviera en contra. Pese a ello no hay que perder las esperanzas.

CuteNews: una posibilidad

CuteNews es un ¿programa? para hacer blogs utilizando PhP pero sin base de datos. Lo instalé en mi@rroba para probarlo. Lo tengo aquí y tengo esperanzas de que con él algunas aulas del instituto se animen a utilizar la informática. En concreto me refiero a un aula de Orientación, en la que hay pocos alumnos y disponen de un ordenador y, también a la biblioteca del instituto, donde el profesor que actúa como bibliotecario me pidió un enlace en el web, pero que otras tareas más urgentes le han impedido empezar en el web.

El CuteNews va bastante bien para escribir artículos. Tiene algunas prestaciones, como poder organizar los escritos por temas o categorías. También permite que puedan utilizarlo varias personas, cada una con su correspondiente contraseña. Permite la inclusión de código HTML, además de tener unos tags predefinidos.

Pero hay un tema que no consigo saber utilizar. Tiene una opción para subir imágenes. Poder utilizar esta opción me iría muy bien, pues poner imágenes en un escrito gusta tanto a alumnos como a profesores. Pero esta opción no me funciona. Yo creo que es debido a tenerlo en un servidor que requiere un nombre y una contraseña propia para poder subir archivos. No sé cómo solucionarlo. Yo apenas sé informática y me pierdo en estos lances.

Uso de interfaces para la publicación

Uso de interfaces para la publicación

Anteayer me bajé un sistema de publicación llamado CuteNews. Estos días estoy pensando en él y, especialmente, en cómo y para qué puedo utilizarlo en la web del instituto.

Normalmente me ocurre que la dificultad mayor suele ser no el cómo utilizarlo sino el para qué. Al escribir este blog me doy cuenta de que no son muchas las dificultades que se me presentan. En él me inquieta saber qué decir, quizás saber catalogar y dar un cierto orden a mis intervenciones ...; pero no me presenta problemas el cómo publicarlo ni tampoco la apariencia física del escrito. Me he de concentrar solamente en los contenidos.

En el web del instituto ya empiezan a participar varios profesores. Construyen sus páginas con el programa Word, las guardan con formato de páginas web en un disquete que me pasan. Yo abro sus páginas con el programa Dreamweaver y les quito el código del Word para que quede en código HTML limpio. Luego incorporo sus páginas en la carpeta de la web, arreglo los enlaces a la web general y subo al servidor el resultado. También pongo en la portada publicidad de sus páginas.

El hecho está en que todo el proceso es largo y deben actuar dos personas. Más fácil sería si sólo interviniera una persona, quien desde el ordenador, como hago yo ahora, escribiera y, directamente, sin procesos intermediarios, saliera publicado su trabajo. Es mucho más fácil y directo ... También es más limitado ya que, por ejemplo, creo que aquí no puedo publicar archivos de Flash o no puedo poner XML ya que no puedo acceder directamente al servidor donde están alojadas estas páginas. Pero, bueno, para iniciarse y publicar rápidamente es un buen sistema.

Yo no sé, desconozco totalmente este campo, si CuteNews es una buena herramienta, sé que no utiliza bases de datos, por lo que me es factible usarla. Debo aprender a manejarla y adquirir práctica y velocidad con ella. Un profesor a quien se lo comentaba me decía que sí sería útil en el centro, ya que muchos alumnos están habituados a participar en foros y se conocen al dedillo los tags que pueden emplear, por lo que seguramente los alumnos lo utilizarían. Ya me ha pedido que instale uno para sus clases (son los únicos que tienen un ordenador en el aula).

Creo que, para que alumnos y profesores usen el ordenador conviene que tengan sencillas interfaces y procedimientos de publicación.

Claro. La dificultad principal no está en todo esto, sino en que creen, originen, piensen un proyecto de uso de las tecnologías en las aulas, tal como decía la doctora Edith Litwin en educ.ar.

Visores de imágenes

Cuando una web escolar tiene un planteamiento dirigido hacia los alumnos y, entre otras finalidades, también está la de plasmar la vida y actividad escolar, una de las preocupaciones del webmáster será la de disponer de cuantos más visores de imágenes. Es difícil colocar en una plana un grupo numeroso de fotografías. Por ello, utilizar visores en que las imágenes aparezcan ya en una secuencia temporal (una detrás de otra cada 6 segundos, por ejemplo) o mediante el uso de botones tipo "siguiente" y "anterior" o convirtiendo cada imagen reducida en un botón que, al pulsarlo, se amplía o aparece la imagen, se hace necesario ya que en un centro educativo se llegan a realizar muchas salidas y actividades.

La actual existencia de cámaras digitales facilita enormemente el trabajo, siempre que se sepan manejar las imágenes: darles un tamaño conveniente, guardarlas como jpg, etc. Conocimientos y habilidades que, lastimosamente, aún están ausentes de los centros educativos en los que tenemos ordenadores, generalmente, sin programas para tratar imágenes.



Los archivos de Flash, unidos a archivos XML, son una herramienta muy buena para estos menesteres. En el XML se indican las direcciones y los nombres de las imágenes, mientras que el archivo Flash sólo tiene un visor de imágenes vacío, el lector del XML y un sistema de cambio de imágenes. Afortunadamente pueden encontrarse en la Red visores de este tipo que se pueden bajar. La dificultad está en saberlos encontrar y, después, aprender a manejarlos. En la web del instituto, tanto de este curso como, sobre todo, en la del año pasado, he utilizado algunos.

Por ejemplo: este visor puedes bajarlo de esta dirección.

Éste lo utilicé varias veces el curso pasado con diferentes tamaños. Puedes bajarlo aquí (zip, 45 K)

El que aparece en la imagen, tipo Thumbnail, puedes verlo y bajarlo de aquí.

El último de hoy es éste. Todos ellos utilizan Flash y XML.