En el aula de informática: textos explicativos
Los lunes tengo cuatro horas seguidas de clases. La última la realizo en el aula de informática.
Es un grupo de 25 alumnos de 2º de ESO. Se ha dado la circunstancia de que a esa hora coincidimos dos profesores ya que viene un profesor de educación especial. El grupo es bastante bueno y nos planteamos cómo trabajar los textos explicativos, tema importante en este curso. Así como con otros tipos de textos (narrativos, teatrales, líricos) no hay muchas dificultades, con los textos explicativos sí. Confeccionar textos explicativos y expositivos supone buscar información, seleccionarla, construir un esquema y redactarla según ese esquema. ¿Qué mejor que Internet?
Los textos explicativos son la base del trabajo de Segundo de ESO. Todos los años me planteaba la misma problemática. El objetivo consiste en que los alumnos aprendan a redactar este tipo de textos. Pero para ello es básico tener fuentes de consulta. Al no disponer de ellas, me limitaba a lo que los libros de texto ofrecían: un poco de teoría y nada más.
Con este grupo, al disponer de una hora semanal del aula de informática, ya me puedo plantear una línea de trabajo distinta. Los alumnos han seleccionado, por parejas, un tema. Partimos del Google y tienen que buscar información sobre ese tema. Al final, ya que es la primera vez que lo hacemos, habrán de redactar un corto trabajo sobre él.
Para los alumnos es una hora quincenal, ya que sólo acude medio grupo (sólo tenemos 7 ordenadores). Esta distribución horaria no es la más adecuada, pero es la única posible. Para ellos es el tercer día que suben a los ordenadores. Están atravesando sus primeras dificultades. Ya saben capturar una imagen, guardarla en un disquete. También ya saben abrir el Word y pegar los textos seleccionados, etc. Yo en parte me siento satisfecho. Bastantes de ellos nunca habían tenido un ratón en la mano. Aún bastantes no saben abrir una ventana nueva para no perder el listado que el Google les ofrece. Tropiezan con las dificultades más insignificantes. Para algunos la atención que deben prestar a la pantalla y al manejo del ordenador les atosiga y no aguantan la tensión. Es frecuente cuando tienen que minimizar ventanas (llegan a tener dos o tres, además del Word) y no manejan con soltura el ratón.
En pocos días tendrán que utilizar el teclado. No sé qué pasará. Confunden la tecla de las mayúsculas con la del bloqueo de mayúsculas. Para entrar en el ordenador han de escribir una contraseña. A algunos les tengo que ayudar pues no lo consiguen. No se dan cuenta y han pulsado el bloqueo de mayúsculas. Sus ojos aún no están habituados a las luces y señales.
Son los aprendizajes del comienzo. A mí me recuerdan cuando aprendía a conducir. Llega un momento que no sabes ni donde tienes las manos.
Tienen trece años. Son buenos alumnos y tienen interés. Sólo son un grupo de los cuatro de Segundo. ¿Y los otros tres grupos? ¿Seguiremos con el analfabetismo informático?
Es un grupo de 25 alumnos de 2º de ESO. Se ha dado la circunstancia de que a esa hora coincidimos dos profesores ya que viene un profesor de educación especial. El grupo es bastante bueno y nos planteamos cómo trabajar los textos explicativos, tema importante en este curso. Así como con otros tipos de textos (narrativos, teatrales, líricos) no hay muchas dificultades, con los textos explicativos sí. Confeccionar textos explicativos y expositivos supone buscar información, seleccionarla, construir un esquema y redactarla según ese esquema. ¿Qué mejor que Internet?
Los textos explicativos son la base del trabajo de Segundo de ESO. Todos los años me planteaba la misma problemática. El objetivo consiste en que los alumnos aprendan a redactar este tipo de textos. Pero para ello es básico tener fuentes de consulta. Al no disponer de ellas, me limitaba a lo que los libros de texto ofrecían: un poco de teoría y nada más.
Con este grupo, al disponer de una hora semanal del aula de informática, ya me puedo plantear una línea de trabajo distinta. Los alumnos han seleccionado, por parejas, un tema. Partimos del Google y tienen que buscar información sobre ese tema. Al final, ya que es la primera vez que lo hacemos, habrán de redactar un corto trabajo sobre él.
Para los alumnos es una hora quincenal, ya que sólo acude medio grupo (sólo tenemos 7 ordenadores). Esta distribución horaria no es la más adecuada, pero es la única posible. Para ellos es el tercer día que suben a los ordenadores. Están atravesando sus primeras dificultades. Ya saben capturar una imagen, guardarla en un disquete. También ya saben abrir el Word y pegar los textos seleccionados, etc. Yo en parte me siento satisfecho. Bastantes de ellos nunca habían tenido un ratón en la mano. Aún bastantes no saben abrir una ventana nueva para no perder el listado que el Google les ofrece. Tropiezan con las dificultades más insignificantes. Para algunos la atención que deben prestar a la pantalla y al manejo del ordenador les atosiga y no aguantan la tensión. Es frecuente cuando tienen que minimizar ventanas (llegan a tener dos o tres, además del Word) y no manejan con soltura el ratón.
En pocos días tendrán que utilizar el teclado. No sé qué pasará. Confunden la tecla de las mayúsculas con la del bloqueo de mayúsculas. Para entrar en el ordenador han de escribir una contraseña. A algunos les tengo que ayudar pues no lo consiguen. No se dan cuenta y han pulsado el bloqueo de mayúsculas. Sus ojos aún no están habituados a las luces y señales.
Son los aprendizajes del comienzo. A mí me recuerdan cuando aprendía a conducir. Llega un momento que no sabes ni donde tienes las manos.
Tienen trece años. Son buenos alumnos y tienen interés. Sólo son un grupo de los cuatro de Segundo. ¿Y los otros tres grupos? ¿Seguiremos con el analfabetismo informático?
8 comentarios
Air Jordan shoes -
anonimo -
anonimo -
anonimo -
^Fenix^ -
^Fenix^ -
^Fenix^ -
jpen -
Respecto a esto, prueba ausar el navegador Firebird. Es gratuito, y usa un sistema de navegacion pro pestañas... cuando lo uses ya me contaras..